ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Biodiversidad

stefanyvelasquez12 de Septiembre de 2011

5.717 Palabras (23 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 23

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN EL SISTEMA CAPITALISTA

Esto ocurre entre el siglo XIX y el siglo XX. Anterior a estos siglos nadie manipulaba, ni controlaba el trabajo de cada país, fue luego de la conquista de América, por las potencias europeas de ese momento. estas potencias engañaron a los países en desarrollo bajo el concepto de la División Internacional del Trabajo condenándonos de manera ignorante a hacer el trabajo duro, a producir materia prima para estas grandes potencias, ahora bien todo surgió de la siguiente forma Adam Smith fue el primero en analizar profundamente el papel decisivo de la división del trabajo en la economía capitalista, fue el también economista inglés David Ricardo el primero en percibir la importancia de la División Internacional del Trabajo para organizar un sistema económicos mundial. fue así como DAVID RICARDO formulo una regla para la división internacional del trabajo que se volvió tradicional para la escuela clásica y neoclásica, la teoría de la ventajas comparativas basada en los costos de las producciones, para el cada país tenia aptitudes naturales relacionadas con la geografía de cada país. Años más tarde durante la segunda guerra mundial, un grupo de latinoamericanos concluyeron este tema de la división internacional del trabajo era un tema de gran importancia para la economía de las siguientes generaciones y dieron origen a una escuela económica que hasta hoy se ha conocido como desarrollismo o estructuralismo.

este llamado desarrollismo esta basado en dividir nuevamente a los países de mundo en dos grandes grupos llamándolos Países Desarrollados a los países dedicados a la insdustrialización y Países Subdesarrollados o en vias de desarrollo a los paises encargados de La Producción de Materia Prima.con esto surgió el sistema capitalista que segun otros autores expresan que: "El modelo de producción mundial actual es una verdadera exacerbación de un proceso de explotación , del hombre sobre el hombre, a causa de la desigual distribución de bienes y servicios entre comarcas, países y continentes. Provocando que se debiliten los países y las zonas de la periferia en inmensas fincas de monocultivo a disposición de los grupos capitalistas de acción transnacional .

El modo capitalista de producción mundial es desigual en su dominio a lo largo del planeta, pues la fase de del capitalismo financiero y tecnológico precisa de enormes centros urbanos desde los cuales distribuir la producción a lo largo de todo el planeta. lo que bien llaman las empresas transnacionales.

Por su parte en el llamado primer mundo hay regiones y países enteros densamente poblados de los servicios y cada vez menos de los sectores primarios y secundarios , pues la visión internacional del trabajo en dichos sectores hace ya tiempo que ha elegido territorios alejados donde la mano de obra este mas barata.La Economía mundial ha entrado a una nueva división internacional del trabajo manifestándose de manera concreta en la formación de bloques comerciales por regiones geográficas con supremacía en algunos países: como Alemania, América del Norte , y Japón.

Ahora bien ya conocimos el pasado y el sistema actual y se puede analizar como han sido afectado los países latinoamericanos, que producen cada vez más materia prima para poder exportarla al exterior, pero es materia prima que vuelve a entrar al país, pero de manera industrializada y a un costo mucho mas elevado . entonces es hora de cambiar la cultura de estos países latinoamericanos de aumentar el nivel productivo y el de industrialización, porque todos somos humanos y estamos capacitados para aprender nuevas tecnologías y así lograr satisfacer las necesidades de la de cada país y así que cada sea soberano en su poder y en su producción sobre todo en la parte agroalimentaria específicamente en nuestro país Venezuela por que se cuenta con suelos aptos y mano de obra entrenada y capacitada, para producir suficiente alimento para nuestro pueblo y aparte para dejar un excedente de exportación a los países más necesitados.

En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. El proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el carácter social de la producción capitalista, creando las premisas materiales del socialismo. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada y estas circunstancias hacen que surja la división capitalista internacional del trabajo. Bajo el socialismo, la división social del trabajo se diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento del sistema socialista de economía mundial, la división social del trabajo rebasa el marco de los diversos pulses socialistas, aparece la división socialista internacional del trabajo.

En 1952, al considerar que la energía y los recursos naturales son de gran importancia para los países la ONU, muestra su preocupación por la gestión de estos recursos, especialmente en los países en desarrollo, es decir, en los pueblos del Sur. Tras intensos debates, aún influenciados por la recién concluida Segunda Gran Guerra Europea en 1945, la Asamblea General declaró que los países en desarrollo tienen "el derecho de disponer libremente de sus recursos naturales" y que deben ser utilizados para realizar sus planes de desarrollo económico de acuerdo a sus intereses nacionales.

Nuestras tierras se llenaron de monocultivos y se perdió la diversidad agrícola así como las viejas técnicas ancestrales. Sólo las comunidades indígenas de Perú, Bolivia y Ecuador, conservaron sus métodos de cultivo y cuidaron de la variedad agrícola. Desaparecieron el conuco, la granja familiar y apenas sobrevivieron algunas casas con patios productivos. El sector creativo artesanal fue absorbido por las industrias y área comercial y de servicios. Los campesinos, artesanos, y personas de oficios varios cambiaron su actividad por la economía informal, oficinistas, trasporte y otras actividades no productivas de insumos y bienes para el consumo.

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Continuando con el tema de la División Internacional del Trabajo no es difícil darse cuenta de que todo lo bueno que se produce en estos países se exporta al exterior, como es el caso de los alimentos que exportan a Norteamérica y a los paises Europeos, es lamentable ver como las personas que hace muchos años manipularon La División internacional del trabajo, a su conveniencia, ya que ellos solo trabajarían con el sector terciario, sin tener que producir materia prima, ni invertir tiempo, ni mucho menos mano de obra, a causa de que se les hace mas fácil y económico comprar a países latinoamericanos, países que si se encargan de hacer el trabajo de duro.

sabemos que la agricultura desde su origen tuvo gran importancia ya que la alimentación para el ser humano es indispensable y por mas que sucedan problemas económicos las personas seguirán trabajando poco o mucho para tener con que saciar su hambre y la de su familia. y esta realidad se ve incluso en Venezuela en industrias de Alimentos que existen, como es el caso de las empresas que procesan y enlatan atún, lo que resta, es decir el excedente y los desechos que quedan luego de una clasificación rigurosa, es lo que consume la población venezolana, osea como es posible que no disfruten de su duro trabajo, solo para satisfacer las a los países que controlan la economía mundial.

pese a esta dura realidad, también existen empresas procesadoras de alimentos que piensan en satisfacer localmente a su comunidad primero y luego a al exterior.

El detalle esta en que para, que una empresa venezolana tenga crédito y permiso para exportar lo que produce tiene que pasar por muchos procesos, como contar con las normas de estandarización, a estas empresas se les aplican inspecciones para asegurar la calidad del producto a exportar y si cumplen con todos los requisitos obtienen el sello NORVEN que el que se usa en Venezuela, de hecho en nuestro estado la empresa de PASCA conocida como Leche Táchira, tiene una linea de producción basada principalmente en leche pasteurizada, y quesos, la linea de producción de quesos es la única que tiene la aprobación de exportar estos productos fuera del país. pero esta empresa y otras mas como lacteos Los Andes ( esta empresa si se basa en sacar su producción principalmente para el pueblo venezolano) son ejemplos de que poco a poco, con mucho trabajo y buena organización latinoamerica puede lograr acabar con esa división internacional del trabajo, que retraso tanto a nuestros países, la insdustrialización esta a la mano de todos, se debe pensar en producir alimentos y en procesarlos para tener más productos a partir de una sola materia prima, ayudando de esta forma a la economía y a la integración latinoamericana.

Se quiere hacer énfasis en este tema de la Integración Latinoamerica, en esta deberían de destacar todos los países que la conforman no solo Brasil, México y Argentina, vemos que Chile ha ampliado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com