ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socio-económico y cultural a la educación física

rissTesis20 de Mayo de 2014

6.042 Palabras (25 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 25

DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada a nuestra primera casa Técnica de estudios, la cual nos ha brindado la oportunidad de formarnos como futuros Policías para poder mejorar personalmente, y así mismo forjar un futuro mejor para nuestro país en especial nuestra Región Tumbes es; también va dedicado a nuestros monitores, Instructores, Profesores, quien nos ha brindado la oportunidad de poder desarrollarnos como alumnos de la Escuela de la Policía.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios por ayudarnos y guiarnos a cumplir nuestras metas; también agradecemos a nuestras familias quienes nos siguen impulsando a seguir adelante, a nuestra profesora por darnos la oportunidad de investigar temas que nos van a ser útiles en nuestra carrera profesional.

INTRODUCCION

El presente trabajo: "EDUCACION FISICA", va referido a todos los alumnos de la primera Escuela de la Policía Regional de Tumbes, La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se relaciona con su entrono. La vieja fórmula de "mente sana en cuerpo sano" ha llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que Dios le dio.

Es aquí donde se presenta la Educación Física, porque esta enseña la mejor manera de cuidarlo a través del ejercicio físico, relajación y recreación.

Los deportes son una buena manera de desarrollar la parte física y fortalece la mente, porque separa al hombre del estrés cotidiano y hace que su autoestima se eleve.

La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de salud y bienestar.

SUMARIO

Pág.

Portada

Dedicatoria.

Agradecimiento.

Introducción.

Índice

CAPITULO I

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1

1.1. Descripción emperica del problema de investigación. 1

1.2. Definición del Problema. 1

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 1

2.1. Objetivo General. 1

2.2. Objetivo Específico. 1

3. JUSTIFICACION. 1

CAPITULO II

4. MARCO TEORICO. 2

4.1. Definición de la Cultura Moche o Mochica. 2

4.2. Ubicación geográfica. 2-3

4.3. Principales actividades económicas. 3

4.3..1. Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en: 3

 Escultórica. 3

 Realista. 3-4

 Documental. 4

 Pictográfica. 4

4.4. Principales obras de arte de los Mochicas. 4

 Los Huacos Retratos. 4

 Los Huacos Eróticos. 4

 Los Huacos Patógenos. 4

4.4..1. La Sociedad Clásica. 4

 El Cie-Quich. 4

 El Coriec. 4

 El sacerdote. 5

 El pueblo. 5

4.5. Definición del Señor de Sipan. 5

4.5..1. Ubicación geográfica. 5-6

4.5..2. Joyas del Señor de Sipan. 6

4.5..3. Los Recintos del Señor de Sipan. 6

 Recinto del Sacerdote. 6

 Recinto del Señor de Sipán. 6-7

 Recinto del Viejo Señor de Sipán. 7

4.5..4. Tumbas Reales de Sipan” Lambayeque. 8

 Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

Excavaciones arqueológicas. 8-9

4.5..5. Tumba del Viejo Señor de Sipán. 9

 Ubicación. 9

 Su vestimenta. 9-10

 El sacerdote. 10

 ADN. 10

5. CUESTIONARIO. 11

5.1. ¿En qué época se desarrolló la Cultura Moche y cómo fue el

Espacio geográfico que ocuparon? Ubicar en un mapa? 11

5.2. ¿Describe los aspectos políticos, sociales y económicos de la

Cultura Moche? 11

5.3. ¿Cómo fue la vida militar moche? 11

5.4. ¿Cuáles fueron las manifestaciones artísticas moche? Descríbelas

5.5. e ilústralas? 11

5.6. ¿Qué estilo de arquitectura utilizaban los moches para construcción

De viviendas y tumbas? ¿Qué materiales utilizaban para las mismas? 11

5.7. ¿Qué conocimientos matemáticos utilizaron los moches en

Los diferentes aspectos de su desarrollo cultural? 11-12

5.8. ¿Explica las características de la religiosidad moche? 12

5.9. ¿Según los moches ¿En qué consistía la vida después de la

Muerte? 12

5.10. ¿Qué conocimientos de la Arqueología sirvieron para desentrañar

Los restos del Señor de Sipán? 12-13

5.11. ¿Explica e ilustra las diferentes técnicas utilizadas para datar un

Resto arqueológico? 13

5.12. ¿Cómo estuvo distribuida la tumba del Señor de Sipán, cuántos niveles

Tenía y explica el motivo de la presencia en la tumba de cada uno

De sus personajes? 13

5.13. ¿Qué ornamentos fueron encontrados con el Señor de Sipán y qué

Otros restos se encontraron en la tumba del Señor de Sipán? 13

5.14. ¿Describe la composición física y química de los restos encontrados

Con El Señor de Sipán? 14

5.15. ¿Qué técnicas utilizaban los moches para conservar y preservar

Sus restos? 14

5.16. ¿Qué técnicas fueron utilizadas para restaurar los restos del Señor

De Sipán? 14-15

5.17. ¿Cuál es el legado cultural de los moches? 15

5.18. ¿Qué figuras geométricas planas y espaciales son necesarias

Para la construcción de la maqueta de la Urna? 15-16

5.19. ¿Establece el cálculo de las áreas y volúmenes para construir

La urna moche? 16-17

5.20. ¿Qué son las proporciones? ¿Para qué te sirven en la construcción

De la urna? 17-18

5.21. ¿Qué son las escalas y las conversiones? ¿Cuál es su importancia

Y aplicación en la construcción de la urna? 18

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. Descripción emperica del problema de investigación.

Actualmente en nuestro País se ha incrementado considerablemente, con ello también aumentado el Deporte y la Salud, por ello se ha decidido realizar un estudio de esta magnitud para determinar la Importancia Socioeconómica y Cultural de la Educación Física.

1.2. Definición del Problema.

¿Cuáles son las principales Importancia Socioeconómica y Cultural de la Educación Física “Deporte y Salud”?.

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Objetivos y Fines de la Educación Física.

Los fines más importante de la educación física es que desarrollan los sistemas funcionales del organismo ya sean motores como respiratorios, sanguíneos y neurológicos capacita el organismo tanto interno como externamente que ayudan a mantener nuestro cuerpo y organismo en buen estado y desarrollan el colectivismo, aumentan la auto estima, personalidad, socialización y recreación.

• Evalúa el nivel de condición física y elabora un programa que, a través de la práctica de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.

• *Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física y deportes, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.

• *Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y colectivas que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.

• *Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de una mejor salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y auto exigencia.

• *Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo la socialización en los jóvenes, cooperando en las tareas de equipo respetando y valorando los aspectos que tienen estas actividades.

• *Las prácticas físicas tienen efectos positivos para la salud individual y colectiva pudiendo evitar así que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com