ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Apuntes Diferentes

cherockee17 de Marzo de 2014

11.542 Palabras (47 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 47

Relación de la sociología con otras ciencias

La relación entre la Sociología con las llamadas ciencias sociales son las siguientes:

Sociología y Economía.- La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e Historia.- La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborara generalizaciones sociológicas.

Sociología y Derecho.- El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o como guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su actuación social.

Sociología y Psicología Social.- La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social. Como forma de la conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de carácter social.

Sociología y Estética.- La estética estudia las leyes de la asimilación estética de la realidad por el hombre, y, en particular del arte. Estudia asimismo la esencia y las leyes del desarrollo de lo bello en la vida y en el arte. La belleza no sólo la capta el artista, sino en general todos los hombres. Sin embargo, es en el arte donde lo bello alcanza su expresión más concentrada y válida socialmente. Su relación con la sociología estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, objeto de estudio de la sociología.

LA SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS

LAS CIENCIAS SOCIALES

Son las que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de explicar la conducta humana a la luz de la ciencia.

LA ECONOMÍA

La economía como la sociología piensan en términos de sistema y subsistema, valoran la interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la utilización exhaustiva de las matemáticas y la creación de modelos.

LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La Antropología es una ciencia que estudia el hombre y su evolución. Las técnicas de investigación se han ido diferenciando paulatinamente, mientras los antropólogos sociales se centraban en métodos casuísticos, y aunque en menor grado en la observación participada y realización de experimentos, la Sociología ha ido intensificando los métodos de campo, más clínico para los primeros frente a la base más estadística de los sociólogos.

LA PSICOLOGÍA

La consideración propia de la Psicología es la de una ciencia que estudia los procesos mentales centrada en el individuo, no en el grupo, y con grandes conexiones con la Fisiología y la Biología. Sin embargo, en los últimos años ha ido desgajándose de sus ramas una parcela denominada Psicología social, que trata de los aspectos psicológicos la vida social, de la influencia del grupo en el individuo y que ha ido centrándose en los problemas de la personalidad.

Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no pierde de vista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las consecuencias para el individuo.

LA HISTORIA

Las diferencias de enfoque entre la Historia y Sociología provienen de que la Historia se preocupa de modo especial por los hechos singulares sin intentar ir más lejos mientras que la Sociología pretende generalizaciones. La Sociología, además, maneja más los acontecimientos contemporáneos frente al gusto de la Historia por los pasados. La Sociología procura la interrelación de los acontecimientos y sus causas.

LA CIENCIA POLÍTICA

La relación entre Sociología y Ciencia política es la práctica, en que las necesidades de los políticos han hecho nacer la Sociología política.

EL DERECHO NATURAL

El Derecho natural tiene en común con la Sociología la preocupación por las constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones económicas, pero con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la fundamentación última, se contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es» acudiendo a la realidad y prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden moral que indica «cómo debería ser».

LOS MODELOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Las referencias al tema de los modelos nos surgen en las ciencias sociales al trabajar en tres ámbitos: los problemas de la ciencia (nomenclatura, valoración y modelos), los elementos que forman la cultura (técnicas, código simbólico, modelos y mundo normativo) y el estudio del proceso dela investigación científica (generalizando de las hipótesis a las teorías y de estas a los modelos).

Definición de modelo

A estas ideas genéricas sobre la realidad, que son previas y acompañan a cualquier aproximación científica, les llamamos modelos.

La noción de Kunh de «paradigma», definida como conjunto de ideas y creencias enraizadas en el contexto social de una comunidad. Estos paradigmas o «modelos científicos» son una parte muy importante de la aproximación de la ciencia a la compresión de la realidad, definiendo el campo en que la ciencia se puede mover.

La utilización de modelos en las ciencias

El empleo de modelos es frecuente en todos los campos del saber científico.

Importancia de los modelos para la ciencia: ventajas e inconvenientes

Podemos considerar ventajas de la utilización de modelos por la ciencia las siguientes: evitar empezar de cero; ayuda a encauzar el esfuerzo en una determinada dirección, lo que facilita la acumulación de conocimientos, y hace posible la comunicación.

Como inconvenientes de la utilización de modelos, podemos señalas los siguientes: nos da un enfoque previo de la realidad del que puede constar salir; al moverse a un elevado grado de abstracción no facilita el contraste con la realidad, y dificulta el cambio.

El ámbito más abstracto en el que se mueven los modelos hace que no tenga sentido referirnos a ellos como correctos o falsos. De un modelo sólo cabe decir que es útil o inútil.

Tipos de modelos

En una clasificación de los distintos tipos de modelos que se nos presentan, podríamos distinguir entre materiales y formales. Los primeros pueden ser a su vez mecánicos y orgánicos. Mientras que en los modelos formales distinguimos entre matemáticos y gráficos.

Algunos modelos sociales

El modelo evolutivo, una idea dominante en los primeros sociólogos y que se ha mantenido hasta la actualidad.

El modelo de la ciencia física, el mundo físico ha constituido siempre uno de los modelos aplicables a la sociedad.

Modelos matemáticos y estadísticos, casi todos los sociólogos emplean en sus estudios técnicas estadísticas y matemáticas para dar análisis más profundos y precios de los procesos sociales.

El modelo del análisis estructural funcional

Postulados del funcionalismo.- La unidad funcional, el funcionalismo universal y la responsabilidad.

Conceptos claves.- Sistema social, estructura, función.

Críticas al funcionalismo

Argumentos contrarios: tener una visión muy integrada del sistema; una visión un tanto genérica de la sociedad u utilizar una nomenclatura poco precisa; el análisis estructurar funcional no es toda la explicación sociológica.

RELACION DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados ,pero a su vez se diferencia de ellas. Antropología: esta estudia laevolución humana particularizando el elemento cultural. Psicología:Esta estudia las acciones de una misma persona , en cambio lasociología estudia la relación de varias personas. Historia .Estaestudia casos particulares Ej. , la Revolución Francesa; la sociologíaestudia “La Revolución “ Y no cada caso. Economía: estudia aspectosparticulares , producción , distribución , marketing etc. , la sicologíaestudia la interacción en general. Derecho: este es un principio dereglas y normas pero cuando se estudia fenómenos sociales jurídicos,actúa la sociología del derecho. El sociólogo se sirve de todas ellaspara realizar las conclusiones del estudio en cuestión.

SOCIOLOGIA Y ECONOMIA

La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de ladistribución de los bienes materiales y las diferentes bases deldesarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relacionessociales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com