ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION La Educación a la Luz de Diferentes Actores

eglygEnsayo10 de Octubre de 2015

5.490 Palabras (22 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA   BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO CORO

LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

INTEGRANTES:

GLENDY ORDOÑEZ

ANA COLINA

SANTA ANA DE CORO 11 DE SEPTIEMBRE 2015

LA EDUCACION

La educación surge del sentimiento innato de carencias del ser humano. Se  trabaja mediante un conjunto de elementos (factores, agentes) que actúan solidariamente con vista a una idea común. Ese sistema no está constituido por componentes idénticos sino por diversos conjuntos diferenciados.  No hay que olvidar que:

El ser humano en todas las fases de su vida, está continuamente descubriendo y aprendiendo  nuevas cosas, a través del contacto con sus semejantes y  del dominio del medio en que vive. Pues, nació para aprender descubrir y apropiarse de todos los conocimientos, desde  los más simple hasta los más complejos  y allí reside justamente la garantía de su supervivencia e integración en la sociedad, como ser  participativo crítico y creativo. (p.7)

Es decir, es un acto de búsqueda, intercambio de interacción de apropiación que se da mediante una acción conjunta entre las personas que colaboran se comunican y comulgan en un mismo saber. Su importancia deriva por que es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad  de la faz de la tierra desde que apareció la vida humana, permitiendo dar vida a la cultura, espíritu del ser humano abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

Desde hace mucho tiempo la educación ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social ya que permite transmitir los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; convirtiéndose en la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios.

La Educación a la Luz de Diferentes Actores

En Venezuela la educación  ha estado signada e influenciada por diversas vertientes y tendencias, movimientos y orientaciones que la han referido a puntos de comprensión, a lineamientos conceptuales y a modos de entenderla y delimitarla. Se aprecia, al considerar los textos escritos y documentales, planteamientos que dan cuenta de diversos apuntamientos miradas, tales como: la educación colonial de corte cristiana, referida por el acto de conquista español; la educación de signo ilustrado, dada por las influencias del pensamiento español y europeo; educación de orientación positivista, observada por la repercusión de la filosofía y la educación renovadora, puntualizada por el movimiento de la escuela nueva.

Si bien es cierto que la educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, dignificarse y construirse, elevarse y transformarse; siendo así, se convierte en una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, superación y la plenitud.  

Guédez, (1987) explica que: La educación es un acontecimiento o  idea, una realización que se implica en una dinámica dialéctica y problematizadora.  Significación y praxis que vivifica la posibilidad de llegar a ser persona humana.

Sarramona (2000:14) expone que: La educación es un bien, vinculado a la idea de perfeccionamiento, construido y estructurado bajo una matriz que ha generado planteamientos y perspectivas, proyectos y propuestas, concepciones y teorías en el decurso histórico-pedagógico, traduciéndose en una pluralización de posiciones y orientaciones que de alguna manera recogen ideas, presentes en el pensamiento de Simón Rodríguez.

Colom (2001) destaca que: la es la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar sus capacidades intelectuales en una o varias áreas del conocimiento, tiene que ver con impartir o transmitir el conocimiento. La misma puede hacerse de manera sistematizada, experimental o de manera informal. Mediante un conjunto de intervenciones educativas, realizadas en la escuela a partir del nacimiento del niño/a se constituye en un conjunto de factores y agentes que intervienen coordinadamente en y desde la institución escolar para lograr ciertos efectos educativos.

Colom y Cubero (2001) explican que:  La educación trata de un sistema. Es un conjunto de elementos (factores, agentes) que actúan sólidamente con vistas a una idea común. Ese sistema no está constituido por componentes idénticos. Es una manera de transmitirle a otra persona valores adecuados, respecto por los demás y conocimientos sobre distintos temas.

LA SOCIEDAD

Supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales. Los que la integran pueden ser de diferentes grupos étnicos.

También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que lo caracteriza es la puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común. Es un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, civil, por cuotas, entre otros. Es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e interés, por ejemplo, científicas, deportivas, civil, multiétnica, capitalista, industrial, información, espectáculo, conocimiento, entre otros.  Es la unión intencional, estable y estructurada de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común.

Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. El ser humano es un ser social por naturaleza desde que nace, establece un estrecho vínculo con su madre de la cual se alimenta, como la mayoría del reino animal, pero además, necesita de sus cuidados o falta  de ella, de otros miembros de la especie.

Surge como producto de un largo proceso de cientos de miles de años, diferenciándose del resto de los animales. Con el desarrollo de la posición erecta se liberaron las manos; eso permitió acceder a una alimentación variada y determinó un aumento en el tamaño y las funciones del cerebro. Los hombres/mujeres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relación con otros hombres/mujeres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta práctica en la producción, desde la fabricación de los más toscos instrumentos para cazar, requirió e hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

También se ha convertido en producto de una lenta evolución de las relaciones de trabajo entre los individuos que vivían en grupo debido a sus instintos gregarios de supervivencia: necesidad de alimentación, defensa y preocupación. Pero fue en el Siglo XIX que los sociólogos y economistas le  aplicaron los conceptos evolucionistas a la sociedad humana a través de varias corrientes intelectuales. A raíz de la satisfacción de estas necesidades se formaron grupos que sobrevivían en forma comunitaria, unidos por lazos de ayuda mutua y solidaridad, necesario para solucionar sus problemas fundamentales de existencia.

El mundo no ha sido siempre como es ahora. Desde el punto de vista de las sociedades existe lo que se podría llamar un proceso evolutivo que conduce desde las formas sociales primitivas hasta las sociedades postindustriales del presente.

No hay que olvidar que a través de la sociedad, el ser humano puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia, entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es su único fin, ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la relación entre los hombres y mujeres  Es decir es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económicos, políticos, cultural, deportivo y de entrenamiento.

LA SOCIOLOGIA

         Es una de las formas de la conciencia social y, por tanto, es necesario considerar sus investigaciones en el mismo contexto que se examinan tradicionalmente todas las teorías sociales y todas las expresiones de conciencia social, esto significa la posibilidad  de considerar a la sociología  como una forma de pensamiento ideológico, cierta forma de conciencia que el científico cristaliza, organizando las experiencias  de las masas de manera intelectualmente madura.

Por tanto, el científico como miembro de la sociedad es parte de la realidad analizada y sus creencias, que preceden a sus investigaciones, se forman bajo la influencia de una realidad histórica en la cual participa.  Es una ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Se ocupa de entender por qué las sociedades se agrupan al margen de lo que las instituciones establecen formalmente para conseguir sus objetivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (172 Kb) docx (43 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com