Ensayo Apuntes De Sociologia
Luiscadmin12 de Mayo de 2014
620 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Reflexión sobre apuntes de la sociología del trabajo
Productividad o Bienestar
Lamentable situación vivida por los trabajadores que formaban una pequeña elite absorbida por las grandes empresas, debido que la economía cada día tenía una necesidad más reducida y que al irse formando como pequeños empresarios debían valorar su intelecto y el capital que fuese surgiendo de las actividades que realizaran con el fin de sostener su núcleo laboral.
Con la puesta en marcha del posfordismo produce en su elite riquezas para unos y desempleo para otros en un mismo tiempo o acto, situación que crea inconformidad en la clase social baja ya que cuanto más crecen las utilidades, también más crece el desempleo, dando pie a la exigencia de una política sindical y un sindicalismo político.
Al iniciar este tipo de situaciones y para lograr una mayor productividad y por ende mayores dividendos, se da practica al sistema de exteriorización de las tareas especializadas hacia otras empresas; este sistema les permite imponer a los subcontratistas bajos precios y fluctuaciones en la demanda, tanto así que se forman dos categorías de mano de obra; un núcleo representado por los asalariados de tiempo completo, con variación de oficios profesionales y de constante movilidad y otro grupo de trabajadores precarios con horarios de trabajo y salarios variables que cada vez se les unía una masa importante de trabajadores precarios, llamados asalariados periféricos o externos, o de prestación de servicios comúnmente llamados independientes.
Lo que no entiendo es como al aparecer la figura conocida como precario, sea esa la que trata de civilizar y de reconocer en doble sentido, de que pueda convertirse en modo de vida elegido, deseable, socialmente dominado y valorizado; bueno, dominado sí, ya que el significado de la palabra precario es escasa estabilidad, seguridad o duración laboral para tal caso.
Cabe anotar que el posfordismo con la red de fábricas en funcionamiento, se desconecta más a la acumulación de beneficios, la producción, derecho a un ingreso digno del trabajo, derecho a tener derechos, etc., esto hace que desempleados y precarios en potencia, sean incitados a luchar por el trabajo que el capital anula a su alrededor, proclamando el derecho al trabajo y a la liberación de la población sometida a esos vejámenes de los posfordistas.
En cuanto a las relaciones en los espacios de trabajo se caracterizaba como una relación estratégica de quienes se encontraban involucrados en ese espacio quienes solían enfrentarse comúnmente defendiendo sus principios relacionados con sus qué hacer donde se hacia la imposición por aquellos que tenían más poder.
La búsqueda de formas de subordinación por parte del capitalista era permanente y sabía que con esto debilitaba la clase trabajadora, rindiéndola a sus pies para lograr un mayor provecho en sus fines de capitalización; mayor rendimiento de trabajo a más horas de exposición a la actividad, ya que en la sociedad capitalista es el dominio del tiempo de producción, quedando ésta sujeta al rendimiento de las máquinas.
Todo lo antes mencionado y teniendo en cuenta la desintegración laboral, se hizo que se crearan nuevas formas de trabajo, ya que laboralmente se incrementaba el ausentismo por enfermedades laborales y la rotación de personal, creando pérdidas para la empresa, crisis denominada aversión del trabajo, entendida como asco al mismo demostrando rechazo frente al grado de alienación exigido. Ya aquí desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el Trabajo, se empieza a notar que esta relación de conflictos hacen que el trabajador enferme y tenga que ausentarse de sus qué haceres para recibir tratamiento quizás por el estrés presentado por tanto maltrato y baja remuneración recibida.
Analizado de:
Apuntes de sociología del trabajo,
...