Sociologia Del Derecho
ldrk1996...110124 de Septiembre de 2013
4.138 Palabras (17 Páginas)325 Visitas
¿Qué es derecho?
El concepto de derecho se encuentra contemplado en la constitución política de Colombia de 1991 así: todo aquello que nos pertenece, por el solo hecho de existir como seres humanos.
Este es el área en que es más claro el propósito de profundizar en la democracia y avanzar, no solamente en el sentido de ampliar las posibilidades de participación, sino de lograr mayor eficacia jurídica en la realización de estas aspiraciones.
Lo más notable de esta tendencia, es la de establecer en la constitución directamente los procedimientos que sirven de garantía a los derechos reconocidos, como la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares, el habeas habeas, el habeas data, y los tradicionales procesos de constitucionalidad y la legalidad, mediante los cuales los particulares pueden obtener las decisiones, que declaren sus derechos o adopten las medidas que corrigen irregularidades, acciones u omisiones que le impida ejercitarlas o restablezcan en su ejercicio.
En otras investigaciones realizadas sobre este término se puede llegar a la conclusión que es: el conjunto de normas, leyes, resoluciones, reglamentos creados para un estado, que puedan tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en dicha comunidad, para garantizar la buena convivencia entre estas. Y que la solución de los conflictos de tipo interpersonal llegue a un buen punto.
Existen numerosas definiciones sobre el derecho sin embargo se trata de resumir diciendo que el derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema nacional de normas de conductas declaradas obligatorias por las autoridades competentes, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica
Estas normas son las que regulan la conducta de una persona dentro de una sociedad, estableciendo obligaciones, deberes que van asegurar el orden social.
¿Cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
•Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.
•Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda Forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
•Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
•Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas antipersonas.
•Derecho a la libertad y seguridad personal: no podrán ser detenidos ni privados de su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.
•Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
•Derecho a la custodia y cuidado personal: es obligación de los padres y adultos responsables de los niños.
•Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.
•Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.
•Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.
•Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
•Derecho a la educación.
•Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.
•Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
•Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.
•Derecho de asociación y reunión.
•Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.
•Derecho a la información.
•Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
•Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.
¿EL DERECHO ES UNA CIENCIA O UNA DICIPLINA?
Algunos autores se identifican con que el derecho es una disciplina, 0 para resolver este problema nos citaremos a algunos autores y sus tesis acerca de del derecho.
HANS KELSEN
Se le denomina Derecho como ciencia porque quiere eliminar cualquier disciplina o elementos ajenos a este. La mezcla del derecho con la biología, la psicología, con la ética y la teología ha desnaturalizado al derecho. El derecho es un fenómeno social, pero la sociedad es un objeto por entero diferente de la naturaleza: uno y otro conexionan sus elementos respectivos de modo radicalmente diverso. El derecho parece radicar, en parte al menos, en el reino de la naturaleza; aparentemente, posee una existencia del todo natural. En conclusión Hans Kelsen supone que el derecho es una ciencia.
EUGEN EHRLICH
Ehrlich tuvo la idea de que “El centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en la legislación, ni en la ciencia jurídica o en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma” siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, donde quiera que la sociología jurídica perciba la existencia de algún tipo de derecho, estará hay para investigar.
La sociología jurídica como ciencia es sumamente joven, pero sus orígenes deben ubicarse en la antigüedad, con pensadores como los sofistas en el siglo V antes de nuestra era, los cuales trataron de explicar las razones de la dicotomía entre lo justo y lo positivo.
Los afirmados por este autor en 1913 tienen vigencia en actualidad, así como su
Interés por el papel de jueces y su poder de creatividad.
¿El derecho es una ciencia o no? ¿Por qué?
Carlos Salinas: Principalmente para mi concepto el derecho no es una ciencia porque no es exacto, él es cambiante, se debe amoldar de acuerdo con el caso no es como las matemáticas que son exactas
Jorge Manuel Arrieta: considero que es una ciencia porque más que ser un simple conjunto de normas jurídicas que podría entenderse como disciplinas, se desarrolla como una ciencia debido a que se encarga en mayor medida de la observación social constante para regular a través de normas e interpretar doctrinas y jurisprudencialmente, en su conjunto, acompañado de otras ciencias y disciplinas, de esta manera da resultados y soluciones a las problemáticas sociales que se presentan
Wilhem Fonseca: Yo digo que el derecho si es una ciencia porque las normas aunque ya están creadas necesitan estudiarlas interpretarlas aplicarlas al caso concreto, y resulta que existen muchos métodos para hacerlo y eso es científico. Si no entonces como dicen los que piensan que el derecho no es una ciencia que la norma solo necesita aplicarse porque ya está creada, yo no comparto eso, el derecho es dinámico así como son las relaciones sociales, Es más algunos que comparten que el Derecho es ciencia aseguran que la norma debe estar precedida de estudios científicos, que una norma no es consultada primero y soportada es inconstitucional.
Abraham Kamell: considero que es una ciencia porque de ella se dividen varias ramas como el derecho laboral, comercial, entre otros a pesar de que todos buscan o conllevan a un fin determinado
Eugen Ehrlich
Ehrlich nació el 14 de setiembre de 1862 en Czernowitz (que actualmente pertenece a la República de Ucrania), que en aquel momento era la capital de Bucovina, una provincia del imperio Austro –húngaro y que más tarde pasaría a formar parte de Rumania ; estudió derecho en Viena, donde enseñó y practicó como abogado antes de regresar a Czernowitz, en la que fue catedrático de derecho romano y derecho civil en la Universidad de dicha ciudad, un bastión de la cultura germánica en el extremo oriental del Imperio Austro-Húngaro.
Permaneció en la Universidad para el resto de su carrera como profesor y fue rector en 1906-1907. Durante la crisis de la Primera Guerra Mundial, cuando Czernowitz fue ocupada varias veces por las fuerzas rusas, se trasladó a Suiza.
Después de la desintegración del Imperio Austro-Húngaro y la cesión de la Bucovina a Rumania, Ehrlich planeaba regresar a Czernowitz, donde era requerido como profesor, pero murió de diabetes en Viena el 2 de mayo de 1922. Entre sus iniciativas más relevantes destaca su fundación de Instituto del Derecho vivo (Institut fur lebendes Recht) de escasos y efímeros resultados por carencia de medios materiales y por el estallido de la Gran Guerra de 1914.
Eugen Ehrlich, fue uno de los más grandes sociólogos y juristas que vivió desde mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, es considerado uno de los fundadores o uno de los tres clásicos de la sociología del derecho, junto a Mac Weber y Theodor Geiger.
Ehrlich
...