Suelos De Guatemala
ilsibarrios9814 de Marzo de 2013
3.810 Palabras (16 Páginas)1.353 Visitas
Suelos de Guatemala
Uno de los problemas, quizás el más palpable, es el mal aprovechamiento de la vocación de los suelos de la República, ya que por sus características morfológicas, no son utilizables para muchos tipos de cultivos, irónicamente, en Guatemala, los cultivos más comunes son los mismos que los no aptos para nuestras tierras. El caso más importante es el caso del maíz, un tipo de cultivo que debe darse en tierras planas, aluviales y con muchos nutrientes, tierras privilegiadas que son muy escasas en la República.
El otro problema que se da y es visible en cualquier parte de la República, es la erosión, la erosión es el lavamiento de tierras por los aluviones causados por la precipitación pluvial. Pero la erosión no es un problema aislado, sino es causado por el problema antes mencionado, ya que si se arrasan los bosques de una región y se instauran cultivos limpios, que no detienen las corrientes de agua, el suelo inevitablemente se verá lavado, y con ello perderá su fertilidad y los nutrientes que podría tener, así mismo se descubrirían rocas que harían imposible la tarea de la agricultura.
Estos problemas serán analizados, a continuación, de acuerdo a la región del país y de acuerdo a las características propias del terreno.
Objetivos
Generales
* Exponer la problemática de los suelos del país, en forma clara y sistematizada por regiones.
* Exponer la problemática intrínseca en el tipo de suelo y sus posibles soluciones
Específicos
* Hacer ver el problema ecológico que causa el cultivo del maíz.
* Exponer la necesidad de diversificar los cultivos de la república, instaurando cultivos permanentes y adecuados al tipo de suelo.
Suelos de Guatemala
Guatemala es un país con vocación forestal. Esto significa que sus suelos son aptos para bosques y que a su vez tiene una variedad de ecosistemas. Esto se da por dos características:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, a escala 1:250,000 -Memoria Técnica-
Con base al trabajo de los consultores: Ing. Agr. Hugo Tobías Ing. Agr. Infieri Estuardo Lira Apoyo financiero de:
PRESENTACION La presente memoria de la Primera Aproximación a un Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala a escala 1:250,000, es el resultado de un esfuerzo compartido entre instituciones vinculadas al quehacer forestal, instituciones del Ministerio de Agricultura y el Programa de Emergencia por Desastres Naturales. Las instituciones del sector forestal involucradas son el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG), quienes ofrecieron apoyo financiero para llevar a cabo los estudios. La institución del Ministerio que fue responsable de la ejecución del estudio, fue la Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE), en su calidad de responsable del Programa de Emergencia por Desastres Naturales (PEDN). El PEDN finalmente, se encargó de atender a los consultores encargados (Ing. Hugo Tobías y Estuardo Lira), brindó el apoyo técnico y logístico necesario y finalmente digitalizó los sobrescritos entregados constituyendo el mapa final; un aporte significativo lo constituyó el apoyo técnico del Sr. Roberto Sagastume, fotointerpretador y cartógrafo quien en la época de realización del estudio, fungía como funcionario de la UPIE. Asimismo, es interesante... [
Análisis de Suelos de Guatemala Seccionado por Departamentos
Guatemala
Agricultura
Ahora en el departamento de Guatemala, la agricultura no ha tenido tanta extensión como en el resto del país, debido al hecho que en éste departamento, el desarrollo urbano es el mayor en la república, no obstante, existen, en el departamento, cultivos de maíz. La técnica de su cultivo, depende de la disponibilidad de tierra, el declive y la densidad de población. En algunas localidades se trabaja de modo que se evite la erosión, mas en la mayor parte del departamento se, rotan las tierras cada 2 o 3 años, quemando toda la vegetación del área y así produciendo graves problemas de erosión.
Suelos del Departamento de Guatemala su uso y manejo
Suelos de la Altiplanicie Central
Ocupando más del 90% de la región, éstos son suelos escarpados, con pocas o escasas planicies, lo que no propicia los cultivos limpios, aunque aún así se ha cultivado el maíz produciendo una erosión seria.
Suelos del declive pacífico
Con una extensión menor al 10% del área del departamento, tiene una importancia económica grande, al menos la tenía con la producción del café del departamento de Guatemala. Ésta sección se caracteriza por pendientes escarpadas y suelos pedregosos.
Chimaltenango y Sacatepéquez
Agricultura
En estos departamentos la producción agrícola se divide en dos grandes secciones, una a alturas mayores de 1500m.s.n.m donde se producen comestibles como maíz, frijol y trigo para el consumo nacional, a menores alturas la producción es de tipo cafetalera. Aunque el mayor producido de todos es el maíz, sobrepasando en los dos departamentos el 80% de la producción.
Suelos de los Departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez su uso y manejo
Suelos de Montañas Volcánicas
Son suelos que se encuentran a más de 2500m.s.n.m y se caracterizan por poseer mucha materia orgánica.
UICN - La Unión Mundial para la Naturaleza fue fundada en 1948 y reúne a 79 estados, 112 dependencias gubernamentales, 760 ONG, 37 afiliados y unos 10.000 científicos y expertos procedentes de 181 países en una asociación mundial única. Su misión es de influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y asegurar que cualquier utilización de los recursos naturales se haga de manera equitativa y ecológicamente sostenible. Dentro del marco de los convenios mundiales de conservación, la UICN promueve la sostenibilidad y ha ayudado a más de 75 países a preparar e implementar estrategias nacionales de la conservación y de la diversidad biológica. La UICN es una organización global que cuenta con unos 1.000 empleados en 42 países, cien de los cuales trabajan en su sede de Gland, Suiza. UICN / Mesoamérica – Oficina Regional para Mesoamérica Mesoamérica es una estrecha franja de tierra, bañada por el Océano Pacífico y el Mar Caribe, que sirve de puente entre dos amplias masas continentales: Norte y Suramérica. Como resultado, Mesoamérica posee una extraordinaria diversidad biológica, geográfica y cultural. Mesoamérica es también tierra de contrastes. A pesar de contar con una extraordinaria riqueza biológica, ésta no se ha traducido en bienestar generalizado para sus habitantes. Aunque la diversidad biológica es tema prioritario en las agendas de los gobiernos de la región, por diversas razones, las políticas de conservación no siempre se basan en la relación armoniosa que debe existir entre la gente y los recursos naturales, lo que ha resultado en un alto índice de pobreza por un lado, y una explotación desmedida de los recursos naturales, por el otro. La Misión de la Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es: "Fortalecer las alianzas regionales para conservar la integridad y la diversidad de la Naturaleza en Mesoamérica, y lograr que todo uso de los.
EL SUELO DEL BOSQUE
El suelo del bosque lluvioso tropical primario rara vez se ve como la jungla densa y enredada que se muestra en las películas y las historias de aventuras. De hecho es exactamente lo contrario: el suelo se encuentra relativamente libre de vegetación, debido a la profunda obscuridad creada por el dosel, que probablemente se encuentra a 100 pies (30 m) de altura. El dosel no sólo bloquea la luz solar, sino que también disminuye el viento y la lluvia. Durante una tormenta, el visitante del bosque lluvioso no sentirá inmediatamente el agua, porque gran parte de ésta es desviada y colectada por varias plantas del dosel. La protección que confiere el dosel del bosque al suelo, lo convierte en un lugar calmado, en donde la brisa más sutil sopla durante una tormenta tropical. En una excursión al bosque lluvioso tropical primario, una linterna resulta ser más últil que un machete, debido a que la luz tenue limita el crecimiento en el suelo. En lugar de que el visitante se tropiece con vegetación en el suelo, éste encontrará troncos de gran tamaño, endredaderas y lianas dispersas, un gran número de brotes y plántulas, y un número relativamente pequeño de plantas del suelo.
El término "jungla" se refiere normalmente a áreas boscosas con densa vegetación en el suelo. Esta "jungla" es característica del bosque perturbado y generalmente se encuentra cerca de los bordes boscosos, en claros recientemente abiertos, en riberas de ríos y en áreas en donde el bosque está recuperando tierra deforestada. El crecimiento vigoroso en el suelo es únicamente posible en donde la luz es abundante —en una interrupción o adelgazamiento del dosel, ya que éste absorbe la luz y la refleja toda, excepto el 0.5-5 por ciento que logra penetrar hasta el suelo en el bosque primario.
CARACTERÍSTICAS
A pesar de permanecer constantemente bajo la sombra, el suelo del bosque lluvioso es un sitio en donde se llevan a cabo interacciones importantes y relaciones complejas
1. CLASIFICACION DE TIERRAS
...