Síndrome de Burnout, BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.
CintiaabrigoEnsayo1 de Junio de 2017
4.686 Palabras (19 Páginas)464 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MODALIDAD DISTANCIA[pic 1]
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Elaboración del trabajo final integrador
Tema: Síndrome de Burnout
Director de carrera: Mg Lic. Rubén Gasco
Directora de estudios: Mg Lic. María Teresa Ricci
Coordinadora de UAP Morón: Doctoranda Prof, Lic. Corina Carabajal
Titular de cátedra: Mg Lic. Elizabeth Taylor
Autores: Licenciandos : Cardozo Mabel
Cari Norma
Condori Pamela
Coria Ariel
Cossio Vanesa
ÍNDICE: es una lista de palabras o frases que, junto con el número de página, permiten la ubicación de los contenidos. Se utiliza el sistema alfa-numérico y se coloca al principio o final de la obra.
Fundamentación del problema………………………………………..3
Formulación del problema……………………………………………..4
Marco teórico………………………………………………………….....5
Objetivo general……………………………………………………… 25
Objetivos específicos……………………………………………… …26
Variable seleccionada…………………………………………………27
Diseño metodológico………………………………………………… 28
Área de estudio………………………………………………………....29
Universo…………………………………………………………………30
Unidad de análisis……………………………………………………...31
Población y muestra……………………………………………………32
Criterios de inclusión y exclusión…………………………………… 33
Tipos de muestreo……………………………………………………. .34
Método de recolección de datos…………………………………….. 35
Personal a cargo de la recolección de datos………………………. 36
Instrumento para la recolección de datos……………………………37
Prueba piloto……………………………………………………………38
Operacionalización de variable………………………………………39
Cuestionario……………………………………………………………44
Análisis general………………………………………………………..47
Conclusiones………………………………………………………….67
Recomendaciones…………………………………………………….69
Anexos………………………………………………………………….70
Agradecimientos ………………………………………………………74
Bibliografía…………………………………………………75
TEMA
SINDROME DE BURNOUT
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
Por qué y para que elegí el tema
Como parte del sistema de salud y como profesionales de Enfermería; elegimos el tema del síndrome de burnout para investigar qué tipo de conocimiento tiene el personal de enfermería, ya que nos vemos expuestos a tensiones permanentes en el ámbito laboral, que pueden incidir de manera negativa en el desempeño de nuestras actividades, nuestra salud y en nuestro bienestar.
Por consiguiente es importante el estudio de los factores que pueden contribuir al estrés laboral, la forma que interactúan entre si y los otros factores organizacionales. Para ello hay que hacer frente a las causas de origen, reducir sus efectos en la salud y tratar la enfermedad resultante.
Finalmente evitando la enfermedad en los profesionales aseguraremos una atención adecuada y eficiente a la población.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA es la pregunta problema. Se redactara la pregunta usando los cinco criterios para la formulación.
- Debe expresar una relación de variables
- Se debe expresar en forma interrogativa o declarativa
- Debe posibilitar la prueba empírica de las variables, es decir, que puedan sometidas a comprobación y verificación. Las variables deben ser medibles. observables y se debe poder establecer una relación real entre ellas.
- Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial.
- Debe especificar la población que se investigará.
¿Cuáles son los conocimientos que posee el personal de enfermería del Sanatorio Figueroa Paredes Salud, de Gregorio de Laferrere, sobre el síndrome de burnout durante el período de marzo-diciembre de 2016?
VARIABLES:
CONOCIMIENTO: VARIABLE DEPENDIENTE(ayuda a explicar y analizar el problema. Es el resultado esperado o efecto que se pretende estudiar)
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SFPS: VARIABLE INDEPENDIENTE(es la causa o condición que determina la variable dependiente, se refiere básicamente al problema)
VARIABLE INTERVINIENTE(es el elemento que puede estar presente en una relación entre la variable independiente y la dependiente. Ej contexto socio cultural)
Marco Teórico. Es el conjunto de supuestos teóricos que ya están revalidados(comprobados científicamente), tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar, en general, todo el proceso de investigación. Los componentes del MT son: a) conceptos o definiciones b) proposiciones e hipótesis.
Se incluirá el tema elegido Síndrome de bournout
En el área de Estudio Sanatorio Figueroa Paredes
La unidad de análisis C/u de los enfermeros dei sanatorio ………..
Y todo lo relacionado a conocimiento
Capitulo I
Conocimiento
Según el Filosofo JOHN LOCKE el conocimiento se adquiere mediante los sentidos como ver, oír, analizar, pensar, estar de acuerdo o no con una cosa. ¨Nadie nace sabiendo, los conocimientos se adquieren¨ frase célebre del autor.
Según el Filósofo PLATÓN el saber no está necesariamente relacionado como el conocimiento con situaciones objetivas sino que puede referirse a todo tipo de situaciones, también subjetivas; por lo tanto no es posible hablar de “conocimiento vulgar”, pero si de un “saber vulgar” que puede basarse en la experiencia de vida.
Tipos de conocimiento
-Corriente o vulgar: es espontáneo, por tradición, sentido común.
-Empírico: aprendizaje a través de la experiencia.
-Científico: se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos, es decir EL XQ Y PARA QUÉ APRENDO.
Conclusión: El conocimiento es una de las partes más importantes para el desarrollo de la vida, ya que , gracias a él, podemos conocer lo que nos rodea y podemos desenvolvernos en la vida, pero es inútil si no se aplica ni transforma.
Capitulo II
ENFERMERÍA . BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.
Desde sus orígenes la enfermería era considerada una ocupación basada en la práctica y el conocimiento común. La primera teoría de enfermería nace con FLORENCE NIGHTINGALE, y la publicación de su libro NOTAS DE ENFERMERÍA, donde intentó definir el aporte específico de enfermería al cuidado de la salud. A partir de allí nacen nuevos modelos que aportan una filosofía de entender la enfermería y el cuidado.
La teoría de enfermería de VIRGINIA HENDERSON explicó la importancia de la independencia de enfermería y a la vez, su independencia de otras ramas de la salud.
DEFINICIÓN: La enfermería es una disciplina profesional que se interesa por el estudio y el ejercicio del cuidado profesional de las respuestas humanas de las personas que, en interacción continua con su entrono, vive experiencias de salud.
La enfermera y las personas: la relación enfermera-persona debe fundamentarse en el respeto y la dignidad humana. Se debe tratar a las personas de forma holística.
La enfermera y la profesión: Debe cumplir sus funciones con responsabilidad, manteniendo el secreto profesional y asumiendo la responsabilidad de sus juicios y actuaciones, También debe actualizarse permanentemente asistiendo a cursos, congresos y cursos y debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la práctica.
...