ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN Y OBTENCIÓN DE SEMILLA”

ludenavaTarea29 de Septiembre de 2016

2.640 Palabras (11 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

[pic 2]

[pic 3]

INFORME DE PRÁCTICA Nº 1

“TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN Y OBTENCIÓN DE SEMILLA”

CURSO                        :        AGROTECNIA

DOCENTE                        :        Ing. PAREDES ARCE, Manuel

ALUMNO                     :        RIOS PEREZ, Pablo.

                                                     

FECHA DE ENTREGA:         13/09/16

TINGO MARÍA – PERÚ

2016

  1. INTRODUCCIÓN

Las nuevas variedades de cultivos mejorados no se convierten en un impulso importante de la agricultura, sino hasta que las semillas de tales variedades están disponibles para los agricultores, es genéticamente pura, es viable, no contienen semillas de hierbas mezcladas y existen en cantidades suficientes en el lugar y ocasión apropiada. El beneficio de la semilla en una parte integral de la tecnología implicada en la transformación del mecanismo genético seguido por el productor, en el mejoramiento y procesamiento de la semilla. Es decir que, el beneficio de la semilla abarca todos los pasos comprendidos para la preparación y procesamiento de la semilla cosechada para su venta; pre acondicionamiento, secado, limpieza, recepción y envasado, así como los diferentes sistemas para llevar a cabo cada uno de los procedimientos.

La calidad de semillas  es mencionada en escritos de la antigüedad , desde la filosofía china  del siglo  X AC hasta la biblia  ;Años después  se desarrolla el comercio nacional  e internacional de semillas  y la calidad de semilla se convirtió en un tema de debate  .En el siglo  XIX se originaron las primeras leyes  de semilla y el desarrollo del llamado  Arte y Ciencia del Análisis de Semillas .

La obtención de semillas de alta calidad es de importancia básica para los propagadores de plantas, ya que ellos mismos recolectan o produzcan las semillas o que las obtenga de otros.

Las semillas son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en tamaño para la siembra, superar su calidad por medio de la separación de las semillas dañadas o deterioradas y para aplicarles las sustancias del tratamiento sanitario.

  1. Objetivo

Obtener semilla de tomate (Licopersicum esculentum) para fines de producción.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Semilla

2.1.1. Definición

La semilla o pepita es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora. (http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla).

La semilla es el elemento indispensable para la producción agrícola. Durante cientos de años, las semillas fueron seleccionadas y conservadas de forma empírica, pero, gracias a la mejora sistemática de las plantas, se ha progresado mucho desde finales del siglo XVIII. La mejora de las semillas avanzó inmensamente a raíz del descubrimiento de la doble hélice del ADN y del conocimiento del mecanismo de la herencia genética; esto capacitó a los hombres para transferir las características deseables de una planta a sus descendentes, De esta forma, se obtuvieron diversas variedades de plantas gracias al mejor conocimiento de su desarrollo. (http://www.agroterra.com/Profesionales/articulos.asp?Idarticulo).

2.2.2. Obtención de semilla

La obtención de semillas de alta calidad es de importancia básica para los propagadores de plantas, ya sea que ellos mismos recolecten o produzcan las semillas o que las obtengan de otro. En la producción de cualquier cultivo, usualmente el costo de la semilla es muy reducido en comparación con otros costos de producción. Sin embrago, ningún factor asilado tiene tanta importancia en el éxito de la operación. (HARTMANN, M. & KESTER, Dale. 1987)

El corte se hace por la parte media del fruto, se extrae la pulpa que contiene las semillas se lava sobre un tamiz de malla fina; eliminando toda partícula de pulpa, las semillas deben quedar lo más blancas que sea posible.

Las semillas de tomate pueden secarse al sol y después conservarse en frascos herméticamente tapados CUCULIZA 1956.

Los frutos maduros se cortan ecuatorialmente y las semillas con el material gelatinoso que lo rodea, se exprimen en recipientes. Durante este proceso se eliminan las paredes del fruto, la pulpa, las pieles y demás restos. Las semillas pueden separarse del material gelatinoso mediante la separación por fermentación, separación con carbonato sódico, separación con ácido hidroclórico (RAYMOND AT. GEORGE. 1989)

2.2.3. Obtención de semilla en frutos carnosos

Los frutales más importantes presentan este tipo de frutos; la extracción de sus semillas es más o menos delicada y complicada, pues todas y cada una de las operaciones a que se someten son de cuidado, una falla en alguna de ellas repercutiría sobre el poder germinativo de las semillas.

Todo el procedimiento se inicia a partir de la fruta, perfecta y completamente madura, se corta ésta, corte que se hará de acuerdo al tipo de fruta; se puede proceder a la extracción inmediata de la semilla o poner los frutos a fermentar, para que la descomposición de éstos facilite la ulterior obtención de las semillas; en ambos casos, se somete a un enérgico lavado con agua corriente. A continuación, viene la operación del secado, que es aconsejable, o indispensable, en algunos casos, sea hecho a la sombra.

Realizado el secado, se puede proceder a la siembra inmediata, conservación, o a procedimientos especiales como la estratificación de semillas.

Para la conservación de las semillas, puede emplearse la refrigeración o simplemente bolsas de tela o papel o frascos de vidrio, se requiere, en este último caso, que sean de vidrio oscuro y con tapa hermética.

Llegada la época oportuna de siembra, se sacan las semillas estratificadas o las conservadas, por diferentes métodos, y se realiza ésta, con lo que se da por finalizado el proceso.

Si, en todas las diferentes operaciones, se ha puesto el cuidado que ellas requieren, los resultados serán óptimos. (CUCULIZA, 1956)

2.2.4.        Lavado de las semillas de tomate

(RAYMOND AT. GEORGE. 1989), recomienda que las semillas de tomate que han sido extraídas por fermentación o tratamiento acido se lavan inmediatamente después de haberse completado la extracción. En pequeñas cantidades esto se puede hacer por medio de cribas, en cantidades mayores se lavan a lo largo de una corriente de agua de 175 de pendiente.

2.2.5.        Secado de la semilla de tomate

Esta operación debe comenzar inmediatamente después de que haya terminado el proceso de lavado. A gran escala se hace mediante secaderos centrífugos. En climas secos y cálidos las semillas se pueden colocar sobre lonas y se secan al sol dándole vueltas de vez en cuando (RAYMOND AT. GEORGE. 1989)

2.2.6.        Rendimientos de semilla de tomate

Los rendimientos de semilla de tomate varían mucho de una zona a otra y no es posible dar un rendimiento medio. Las diferencias varían de acuerdo a una serie de características como tipo de planta, densidad de plantación número de racimos por plantA8. (RAYMOND AT. GEORGE. 1989)

Diferentes informaciones citan dos sistemas principales para estimar los rendimientos.

  1. De acuerdo con el peso del fruto
  2. Según la densidad de siembra

En invernadero 1 kg de fruto produce unos 4 g de semilla (1200 semillas aproximadamente). En la producción al aire libre lo normal es que la producción de semillas sea el 1% del peso del fruto.

2.2.7.        Almacenamiento de las semillas

        Por lo general después de la cosecha las semillas se almacenan por periodos de tiempo variables. La viabilidad al final de cualquier periodo de almacenamiento es la resultante de la viabilidad inicial de la cosecha, determinada por factores de la producción y métodos de manejo y por la tasa con que se efectué la deterioración. Esta tasa de cambio fisiológico o envejecimiento, varía con la especie de semilla y las condiciones ambientales de almacenamiento, principalmente temperatura y humedad (HARTMANN (1990)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (597 Kb) docx (587 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com