PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN SEMILLAS
acalderonviEnsayo5 de Noviembre de 2015
759 Palabras (4 Páginas)580 Visitas
ENSAYO FASE III
PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN SEMILLAS
Por:
ADRIANA CALDERON VIDARTE
CÓDIGO: 1083895438
PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN SEMILLAS
Grupo: 303018_10
Presentado a:
ALEJANDRA MARIA PEÑA
DIRECTOR DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA ECAPMA
OCTUBRE – 2015
ENSAYO FASE III
PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN SEMILLAS
Podemos decir que el desarrollo del ser humano está ligado a las semillas, en lo que respecta a su relación con la domesticación de las plantas. Estás a la vez son un potencial para la conservación y manejo de nuestros recursos naturales, por lo que se debe promover investigación sobre las especies de nuestra región y su conservación como grandes perspectivas.
Existe La necesidad de generar cambios en los sistemas de producción en el mundo y especialmente en cada uno de los lugares en los cuales se desarrollan actividades en pro de la producción de alimentos, debe ser la política estructural de la sociedad moderna pensando en la sostenibilidad del ecosistema global y permanencia de especie humana sobre el planeta tierra.
Recordemos la Revolución Verde por una parte promovió el negocio de la industria agroalimentaria internacional a costa de los pequeños agricultores. Al tener dicho aumentos en los costos de producción se hizo énfasis en la reducción de cultivos comerciales para la exportación, con el objeto de obtener ingresos dignos y así recuperar las inversiones realizadas, haciendo que exista dependencia tecnológica, económica y alimentaria de las importaciones.
Ahora, la reciente Resolución 970 obliga a los agricultores a almacenar, comercializar, y usar “solo semilla legal”, que hace referencia a semillas certificadas. Hacer lo contrario es cometer un acto ilegal. (ICA, MAR 2010 )
Lo irónico es que el ICA aclara que “La normatividad busca ponerle tatequieto a la llamada semilla de costal y a las de contrabando”.
El documental expone claramente como los agricultores deben pagar por una semilla que podrían obtener tras la cosecha y que en muchos casos es nativa.
A raíz de esto los Costos de Producción se incrementan, teniendo en cuenta que el valor de la semilla representa entre el 10% y 15% del valor total de producción.
La utilización de las semillas mejoradas requiere la utilización de fertilizantes y pesticidas específicos ofertados por las multinacionales que monopolizan el mercado, lo que acrecienta la dependencia del campesino.
Con el tratado de libre comercio nuestros productores han quedado de manos cruzadas, pues su producción se vuelve poco competitiva comparada con los alimentos importados. Producir alimento en Colombia es costoso, por los elevados precios de insumos, que junto con la baja competitividad y productividad hace que los países externos atrapen el mercado nacional.
Es imposible competir con las condiciones del momento donde las locomotoras de progresión y desarrollo y reformas agrarias no cumplen a cabalidad y solo dan solución superficial a la problemática.
Se está colocando en riesgo la biodiversidad y Soberanía alimentaria del País. La seguridad alimentaria es esencial para asegurar la buena salud de las comunidades, vela por el suministro de la cantidad necesaria de alimentos, garantizando su calidad y acceso. Como se afirma, una de las prioridades en política agraria, es la organización y asociatividad de los productores y así lograr una producción sostenible y sustentable en el tiempo, que cumpla con parámetros de cantidad, calidad e inocuidad, actos para el consumo humano.
...