TALLER DE MEDICINA DEL TRABAJO
MARIAM020511 de Mayo de 2014
2.548 Palabras (11 Páginas)358 Visitas
TALLER MEDICINA DEL TRABAJO Integrantes: Henry Labrador Wilson Tristancho Ejercicio Los siguientes son los resultados y el análisis de la información recogida al realizar los exámenes de control a 138 trabajadores que laboran para una empresa de actividad económica servicios asistenciales. De los 138 trabajadores evaluados el 51% fueron hombres y el 49% mujeres. El 59 % presentaba sobrepeso, la enfermedad más frecuente encontrada fue la alteración en la visión (miopía, hipermetropía y Astigmatismo y Presbicia) De los 138 trabajadores vinculados a la empresa el 58.3 % es decir 80 de los trabajadores tienen algún defecto de retracción desde leve hasta avanzado. No se tiene la información de los exámenes de ingreso, para comparar los hallazgos. Luego del sobrepeso y los defectos de la visión, se encontró con más frecuencia la hipertensión arterial, la cual fue detectada en el 13 por ciento de los trabajadores. En Colombia se tiene un promedio del 9 % al 11 % de hipertensión arterial en adultos, lo cual significa que el porcentaje de los trabajadores del municipio en el cual se ubica la empresa de los trabajadores es alto. En los estilos de vida se encontró un alto número de trabajadores (66 % son sedentarios), al examen físico se pudo notar la necesidad de fortalecer algunos grupos musculares. El consumo de licor es una actividad frecuente.
CONCLUSIONES Del Ejercicio Anterior Según la ley 100 de 1993 el régimen de seguridad social integral mediante decreto 1295 de 1994 donde obliga que toda empresa tanto como pública o privada debe tener un sistema general de riesgos profesionales y ahora derogada la ley 1562 de 2012 y modifica el nombre del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ahora pasa a llamarse: Sistema General de Riesgos Laborales.
En cuanto a la Salud Ocupacional, en adelante se entenderá como "Seguridad y Salud en el Trabajo". Y lo que es más importante: el Programa de Salud Ocupacional en adelante se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Quiere decir lo anterior, que toda empresa deberá administrar la Salud Ocupacional bajo los lineamientos de un Sistema de Gestión, lo cual celebramos, tanto por el beneficio directo al trabajador, como por el apoyo que obtendrán los prevencionistas, toda vez que en los Sistemas de Gestión el compromiso es de todos los funcionarios de la empresa.
CONCLUSIÓN 1.
Se dice que en la empresa se tiene: el 59% del personal sufre de sobre peso u obesidad, el 66% de sedentarismo, el 13% hipertensión, y el 58.3% sufren de refracción leve o avanzada.
La aparición de casos de hipertensión arterial podría estar directamente asociada a los casos de sobre peso y obesidad identificados en más de la mitad de la población.
Aunque el porcentaje de casos de hipertensión encontrados en la empresa son elevados con respecto a las estadísticas nacionales no podemos establecer que su origen este asociado al trabajo sino a malos hábitos.
Teniendo en cuentas las anteriores conclusiones y para este caso la empresa debe establecer unos protocolos y programas que son:
PREVENCION DE RIESGOS DE SALUD PÚBLICA
La obesidad es un importante problema de salud pública en nuestro país, según la 1355 del 2009 se define como riesgo. con una tendencia que ha ido aumentando dramáticamente en los últimos años, probablemente debido al cambio en los estilos de alimentación, con un incremento en el consumo de grasas
y azúcares y una disminución de la actividad física, especialmente en las ciudades, en las cuales de destina un gran número de horas a las actividades sedentarias. Actualmente la obesidad es considerada una enfermedad en sí misma y un factor de riesgo para otras enfermedades crónicas.
OBESIDAD
La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa general del tejido adiposo en el cuerpo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando IMC (Índice de Masa Corporal) que es el cálculo entre la estatura y el peso del individuo) es igual o superior a 30 Kg/m2
MANIFESTACIONES
La obesidad además de un problema estético aumenta la incidencia de determinar enfermedades y trastornos:
1. CARDIOVASCULARES:
a. Ateroesclerosis: que representa a primera causa de muerte por enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio), accidentes cerebro vascular (infartos cerebrales)
b. Hipertensión arterial: que va disminuyendo a medida que desciende el peso.
c. Hiperlipoproteinemias: aumento de los triglicéridos, y del colesterol.
d. Diabetes mellitus no insulina-dependiente.
e. Varices
f. Insuficiencia cardiaca
2. MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS:
a. Síndrome de la apnea de sueño, caracterizada por hipersomnia diurna brusca relacionada con el inadecuado reposo nocturno, ronquidos, apneas durante el sueño de 30 o más segundos de duración.
b. Procesos bronquiales frecuentes.
3. MANIFESTACIONES ÓSEAS Y /O ARTICULARES
a. Dolores óseos y/o articulares debido a la sobrecarga que supone el sobrepeso sobre nuestro sistema esquelético, apareciendo artrosis sobre todo en los miembros inferiores y columna vertebral.
b. Gota con aumento del ácido úrico.
4. OTRAS MANIFESTACIONES
a. Digestiones pasadas.
b. Cálculos en la vesícula biliar
FACTORES DE RIESGO
Suelen ser múltiples, en general se produce por desequilibrio en el balance energético: el gasto de energía por el organismo es menor que la ingesta calórica lo que origina un acumulo de grasa en el tejido adiposo.
ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE ENERGÍA
a. Factores Endógenos:
- Factores genéticos
- Factores neurales, sistema nervioso central
- Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, diabetes)
b. Factores Exógenos: sobrealimentación
- Factores familiares: costumbres familiares, malos hábitos.
- Factores emocionales: personas deprimidas o con ansiedad que encuentren alivio con la comida.
- Modo de preparación y elaboración de los alimentos: no es lo mismo comerse un filete a la plancha que frito y con salsa.
ALTERACIONES DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO DE ENERGÍA
a. Metabolismo Basal:
- Factores que influyen en el metabolismo basal son la edad, sexo, tamaño corporal, clima.
b. Ejercicio Físico:
- Disminución de la actividad física o sedentarismo.
c. Psicológicos
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Se sugiere realizar en la empresa educación en cuanto prevención de la enfermedad cardiovascular, sensibilización a los trabajadores en cuanto al riesgo para la salud generado por estas condiciones y promover los hábitos de vida saludables; evitar el consumo de bebidas alcohólicas, el consumo de cigarrillo, promover la práctica de actividad física regular.
Adoptar hábitos de alimentación saludable y de actividad física.
Consumir más verduras y frutas
Consumir alimentos con bajo contenido de grasa.
Disminuir el consumo de los carbohidratos.
Realizar campañas de prevención en los lugares de trabajo para incentivar a los trabajadores sobre la importancia de prevenir la obesidad. Con charlas de 5 minutos diarias
Realizar ejercicios diarios antes de realizar la actividad o calistenia para mejorar la circulación y estado físico de los trabajadores
Realizar pausas activas intermedias donde se incluirán calistenias y toma de alimentos saludables para mejorar el rendimiento del personal labor
Realizar exámenes mínimo cada 3 meses para el manejo y control de la obesidad.
CONCLUSIÓN 2. La enfermedad más frecuente encontrada fue la alteración en la visión (miopía, hipermetropía y Astigmatismo y Presbicia)
El incumplimiento de los requisitos legales en la realización de exámenes médicos ocupacionales de ingreso no permite especificar si el origen de las patologías visuales estan asociadas a la exposición de los riesgos propios de la empresa o como casos de origen pre existente.
PROTOCOLO DE PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VISUAL
Es el conjunto de actividades de atención al ambiente y a las personas, encaminadas a conocer el grado de exposición a éste factor de riesgo en la población en estudio y los efectos en la salud asociados con esta exposición,
buscando interdisciplinariamente las medidas que permitan su prevención y control
OBJETIVO GENERAL
Mejorar las condiciones de trabajo mediante la identificación, evaluación y control del factor de riesgo; el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la educación, tendientes a prevenir la ocurrencia o la progresión de alteraciones visuales en la población ocupacionalmente expuesta.
ATENCION A LAS PERSONAS
Acciones dirigidas a los trabajadores objeto del programa, tendientes a estudiar
...