ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA- PATIOS PRODUCTIVOS: UNA ACCIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GUARDERÍA GERIÁTRICA “ABUELOS DE LA PATRIA” DE SAN JOSÉ DE TIZNADOS

johannavaleraTesis17 de Marzo de 2016

24.700 Palabras (99 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

PATIOS PRODUCTIVOS: UNA ACCIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GUARDERÍA GERIÁTRICA “ABUELOS DE LA PATRIA” DE SAN JOSÉ DE TIZNADOS

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en educación Mención: Desarrollo Comunitario

Autora: Norkis Acosta

Tutor: Dr. Oswaldo Linares

CALABOZO, FEBRERO 2016

Ciudadano:

Coordinador y demás miembros

de la Comisión Técnica de Trabajo de

Grado o Tesis Doctoral

Universidad Rómulo Gallegos.

Su Despacho.

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado de Maestría, presentado por la ciudadana: Norkis Acosta, cuyo titulo tentativo es: PATIOS PRODUCTIVOS: UNA ACCIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GUARDERÍA GERIÁTRICA “ABUELOS DE LA PATRIA” DE SAN JOSÉ DE TIZNADOS, y que acepto asesorar a la estudiante en la elaboración de su trabajo en calidad de tutor hasta la presentación y evaluación.

En Calabozo, a los ____________ días del mes de ___________del año 2016.

Atentamente

_________________________

Dr. Oswaldo Linares

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

PATIOS PRODUCTIVOS: UNA ACCIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GUARDERÍA GERIÁTRICA “ABUELOS DE LA PATRIA” DE SAN JOSÉ DE TIZNADOS

Autora: Norkis Acosta

Tutor: Dr. Oswaldo Linares

Año: 2016

RESUMEN

El estudio que se presenta tiene como propósito implementar los patios productivos una acción de participación comunitaria en la guardería geriátrica “Abuelos de la Patria” de San José de Tiznados Municipio Ortiz, Estado Guárico. Se fundamenta en la teoría del aprendizaje social y la teoría socio crítica. El mismo se apoyará en el paradigma cualitativo y el método investigación acción, para lo cual se seleccionan tres (03) informantes: (01) un habitante de la comunidad, un (01) abuelo y un (01) empleado de la guardería geriátrica. Para la recolección de los datos se empleará la entrevista y como instrumento el guión de entrevista, para el análisis de la información se empleará la técnica de la categorización, estructuración, contrastación, triangulación y teorización. Asimismo, se diseñara el plan de acción para ejecutarlo y evaluarlo en función de los logros alcanzados de los patios productivos una acción de participación comunitaria en la guardería geriátrica “Abuelos de la Patria”.

Descriptores: patios productivos, participación comunitaria.

INTRODUCCIÓN

La comunidad cambia anatómicamente y funcionalmente, los intereses comunes, funcione y necesidades se enmarcan más e el concepto de una comunidad, que las fronteras legales o continuidad geográfica. En este sentido, la comunidad debe ser definida en términos, de una unidad social en la cual hay una transición de una vida común entre la gente que componen la unidad. Debe ser pensada, como un grupo social, funcionando con razonable armonía, en promover los muchos intereses comunes inherentes en sociedad. En otras palabras, una comunidad consiste básicamente en las relaciones de la gente que vive en un área por virtud de los objetivos que tiene en común.

Ciertamente desde el punto de vista educativo y social, aquí juega un papel importante la participación comunitaria, ya que se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de una ciudad, localidad, región o país, la cual responde a los objetivos de justicia social, y cultura ciudadana, donde plantea una serie de actividades secuenciales a mediano o largo plazo organizadas voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para lograr la integración y bienestar humano con su entorno. Los procesos de participación comunitaria entrañan acción colectiva y reflexión, elemento esencial para la producción de conocimientos.

Es entonces, acción y participación producto de una reflexión e investigación continua sobre la realidad para conocerla, comprenderla y transformarla. Esa participación, se apoya en un proceso de comunicación e interacción constante entre los sujetos, actores fundamentales en todos los momentos del acto transformador del entorno, como parte de un compromiso social grupal. La participación comunitaria implica el desarrollo de capacidades y el acceder a oportunidades. En el primer caso, es fundamental que los grupos sean capaces de identificar el elemento común que los caracteriza. Es decir, las personas deben reconocerse como sujetos de derechos que merecen una vida digna e identificar el problema, necesidad o interés que los une. Sin embargo, ser capaces de identificar lo que se comparte es algo necesario pero no suficiente. Para poder hablar de verdadera participación, es preciso, además, que las personas tengan oportunidades reales en los procesos de la toma de decisiones relativas al tema que les afecta y actuar para atender o resolver los problemas o necesidades y lograr la satisfacción de sus derechos.

Ahora bien, la integración es la consecuencia de la participación de todas esas personas en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Todos deben potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en la vida cultural, social y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad. En efecto, los líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de un Plan de Desarrollo en Recreación que incluye diversos proyectos que se complementan entre sí de manera integral en las dimensiones Físico-ambiental, económica, social y Espiritual.

En efecto, la Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones. Igualmente, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), se propone la necesidad de crear el equilibrio social, tomando en consideración para ello la participación protagónica de la población en cada uno de los procesos que permiten su crecimiento y desarrollo colectivo, así como también el desarrollo pleno de su personalidad y potencialidades; y uno de estos hechos lo marca la implementación del proyecto patios productivos para la participación comunitaria de la guardería geriátrica. La condición social de los mayores en las sociedades desarrolladas se ha transformado considerablemente durante las últimas décadas. Los avances que se han producido en la integración económica del colectivo de las personas mayores han constituido el elemento fundamental de esa transformación.

Por su parte, la exclusión del mundo del trabajo que impone socialmente la jubilación, y con ello la pérdida de valor social, constituye la causa fundamental de esta circunstancia. La relevancia que están adquiriendo en nuestra sociedad valores como la productividad, medida claro está en términos económicos, o la flexibilidad, imponen serias limitaciones a la reconstrucción del lugar y papel social de las personas mayores. Por esta razón se realiza un estudio orientado a implementar los patios productivos una acción de participación comunitaria en la guardería geriátrica “Abuelos de la Patria” de San José de Tiznados Municipio Ortiz, Estado Guárico. Con el objetivo de motivar a la colectividad hacia la participación comunitaria, así como también incluir a los adultos mayores en las labores propias a las que estaban acostumbrados a realizar en el campo mediante los patios productivos.

En este sentido, la investigación se estructurará en capítulos, obteniendo el capítulo I, denominado estudio de la realidad, en el cual se plasma lo concerniente al problema de la realidad, los propósitos y la importancia del mismo, la cual se presenta desde varias vertientes, en lo social, económico, político, educativo, entre otros de importancia para la investigación. El capítulo II, comprende el marco referencial, antecedentes, referentes legales; y el capítulo III representado por el enfoque epistémico, el método de investigación, informantes y técnicas de análisis de la información. El capítulo IV, ejecución y evaluación del plan de acción, en el capítulo V reflexiones finales y finalmente las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I

ESTUDIO DE LA REALIDAD

En los últimos años se han estudiado a nivel mundial la existencia y el efecto de los apoyos sociales, especialmente en el caso de los adultos mayores, pues constituyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (162 Kb) pdf (646 Kb) docx (83 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com