TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO
valelrzTesis23 de Diciembre de 2015
7.274 Palabras (30 Páginas)230 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NÚMERO 16 “HIDALGO”
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EN NIVEL MEDIO SUPERIOR CECyT 16 “HIDALGO”
AUTORES:
AQUINO MENDEZ HILCIA LIZBETH
CRUZ AGUIRRE ALAN SERGUEI
LIRA RAMIREZ VALERIA ARELY
TRIANA AVILES SADAHENI MAHETSI
6IM2
SALUD REPRODUCTIVA
L.E. y O. LUCIA PARAJON
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES DETERMINANTES
ENFOQUE DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
HIPÓTESIS
VARIABLES
CUESTIONARIO SALUD REPRODUCTIVA: ENCUESTA APLICADA EN LOS ADOLESCENTES SOBRE EL EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
IMPACTO SOCIAL
IMPACTO ECONÓMICO
IMPACTO ECOLÓGICO
CONCLUSIONES
GLOSARIO
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el periodo posterior a la niñez y transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad (de los 10 a los 12 años aproximadamente). Aquí se presentan múltiples cambios de orden fisiológico, como también el pensamiento lógico y formal del joven que se prepara para incorporarse en el mundo de los adultos. Uno de los cambios más significativos para la sociedad es la maduración sexual; es decir, que durante esta etapa el individuo desarrolla las características morfológicas, fisiológicas y anatómicas necesarias para llevar a cabo el proceso reproductivo.
La adolescencia conlleva una serie de cambios en el hombre y en la mujer, con la finalidad de conformar una entidad adulta, responsable y capaz de realizar las actividades que requieren de un razonamiento lógico; además de ser competente de realizar los procesos reproductivos y de supervivencia que caracterizan a un ser vivo. Es por esto que los adolescentes constituyen una población prioritaria para la salud sexual y reproductiva (SSyR) a nivel global; sus características biológicas, psicológicas y sociales los colocan en cierta situación de vulnerabilidad.
La sexualidad que es algo natural, positivo e inherente a la persona, y su expresión durante la juventud se considera como una necesidad básica del adolescente. No obstante, la experimentación irresponsable de la misma puede tener también repercusiones negativas. El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo ya sea planeado o no, lo cual promueve grandes situaciones de dificultad debido a las valoraciones culturales de lo femenino y lo masculino; los significados que se atribuyen a la sexualidad y al cuerpo.
En México se ha estimado que alrededor del 50% de las adolescentes entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa, y la mayoría de ellas no cuentan con la información requerida para prevenir embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. Se ha argumentado que el embarazo en la etapa escolar las hace proclives a abandonar la escuela y a presentar situaciones difíciles a nivel básico escolar en los ámbitos sociales y psicológicos, ya que a su temprana edad no tienen la madurez física ni mental para cuidar de un niño. Económicamente debido a la edad y poca experiencia laborando.
La encuesta sobre el Comportamiento Reproductivo de los Adolescentes y jóvenes del Área Metropolitana de la Cd. De México (ECRAM) reveló que los jóvenes menores de 24 años después del inicio de la actividad sexual continúan activos y sin protección durante un año o más antes de solicitar un método anticonceptivo. En relación con la salud sexual y reproductiva la ley establece la mayoría de edad sanitaria a los 16 años cumplidos. No obstante, si a los trece años se reconoce a chicos y chicas la capacidad para mantener relaciones sexuales consentidas y a los 14 años casarse, lo mismo ha promovido el acceso y demanda de los métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual, sin necesidad del consentimiento de sus progenitores.
Es por eso que, a través de este proyecto, se desea describir y orientar a la población joven para informarse acerca de su propio cuerpo, sus cambios, y los factores de riesgo enfocado a su sexualidad.
Retomando lo anterior, podemos expresar que para una vivencia plena, libre y sin riesgos de la sexualidad, es necesario que los jóvenes adquieran la información y formación necesarias como parte del propio desarrollo evolutivo. Complementariamente, es necesario facilitarles el acceso a los recursos a contraceptivos y de prevención como al resto de la ciudadanía, donde la edad no sea un determinante.
La demanda de tratamiento contraceptivo debe ejercerla quien esté capacitado para ello, y esta capacidad no se identifica con una edad concreta, sino con unas condiciones de madurez para actuar responsablemente consigo mismo y con la pareja.
Compartiremos esta información para que ustedes lectores expresen y difundan sus conocimientos a aquellas personas que se encuentren en estado susceptible a un embarazo no planeado o Enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual.
JUSTIFICACION
Uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos por su trascendencia social, es el embarazo en el adolescente, aconteciendo con mayor frecuencia en aquellos sectores sociales con menor acceso a la educación sexual y reproductiva.
Los investigadores y la sociedad en general han tratado de comprender qué es lo que propicia un alto porcentaje de embarazos no deseados en los adolescentes; aun cuando diversos instituciones como la escuela, la iglesia y la familia, tratan de infundir en ellos una ideología que retrasa la actividad sexual, los embarazos y matrimonios precoces hasta que, por lo menos, los individuos hayan concluido sus estudios básicos y puedan valerse por sí mismos, en el aspecto económico.
Sin embargo, es exactamente en la escuela donde se presenta un mayor rezago a la educación sexual, hacia los jóvenes que están punto de comenzar la edad fértil. Esto representa un factor de riesgo para los adolescentes, que muchas veces se llegan a sentir obligados por sus amistades a tener relaciones sexuales para integrarse a un grupo social, lo cual provoca que los adolescentes de 15 años en adelante, hayan iniciado una vida sexual, sin educación ni orientación, con riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual e incluso hasta llegar a un embarazo precoz.
En el ámbito económico, el embarazo en el adolescente representa un factor de riesgo; puesto que a esta edad los individuos no poseen la estabilidad laboral y económica necesaria para poder desarrollar un embarazo sano en su plenitud.
Dada esta necesidad de generar un ingreso económico, el joven frecuentemente se ve obligado a abandonar la escuela y buscar un trabajo, que suele ser de tiempo completo y con una paga no sustentable para la familia.
En la actualidad, el gobierno de México cuenta con diversos apoyos para las madres solteras, o con dificultades para mantener a una familia. Sin embargo, el fomento y la educación hacia los jóvenes en edad reproductiva son escasos.
Derivado de la problemática que representa el embarazo en la adolescencia, desde un contexto sociocultural, se desea abarcar al sector de la población más susceptible a embarazos, muchas veces no deseados, sin prevención ni consideración de los gastos monetarios; que además, refleja una crecimiento en el índice de deserción escolar, inestabilidad económica, morbilidad neonatal, entre otros factores consecuentes al embarazo en la adolescencia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Orientar a la comunidad estudiantil del nivel básico en la prevención de embarazos no planeados mediante herramientas que faciliten la comprensión de la misma, por los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.16 “Hidalgo”
...