ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VULNERABILIDAD SOCIAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  1.154 Palabras (5 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 5

VULNERABILIDAD SOCIAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO

Pobreza y vulnerabilidad social

Definiéndola de manera sencilla, la pobreza significa no tener los medios suficientes para satisfacer necesidades básicas, tales como alimentación, vivienda, acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Una familia es pobre si no posee los medios para satisfacer estas necesidades. Por otro lado, ser vulnerable significa de acuerdo con el diccionario ser susceptible de ser lastimado, de recibir un golpe físico o moral. La vulnerabilidad social implica que esta susceptibilidad no es determinada de manera individual, sino socialmente.

Embarazo adolescente y pobreza en México La tasa de embarazo adolescente en México ha ido disminuyendo a lo largo de los últimos veinte años, pero aún es relativamente alta, de 81 por mil. Se estima que aproximadamente 40 por ciento de estos embarazos no son Existe evidencia de grandes diferencias entre las distintas clases sociales, estratos o grupos en la incidencia del embarazo adolescente, pero estas diferencias no han sido analizadas sistemáticamente. Para dar un ejemplo: en 1997, la tasa de fecundidad para adolescentes de entre 15 y 19 años por nivel de escolaridad (utilizado frecuentemente como una aproximación al nivel socioeconómico) fue de 216.6 entre mujeres no escolarizadas, 158.6 para mujeres con instrucción primaria incompleta, 122.3 entre aquellas con educación primaria completa, 87.8 entre aquellas con secundaria, y sólo 27.1 por ciento entre mujeres con preparatoria y educación universitaria. En cuanto a la pobreza, se estima que más de 60 por ciento de la población mexicana sufre esta condición en diferentes grados.

Adolescencia y juventud

El concepto de adolescencia que subyace en este estudio es socioculturalmente relativo. Como periodo de vida situado entre “la niñez” y la “edad adulta”, la “adolescencia” y la “juventud” son conceptos bastante variables. La adolescencia no se reconoce como diferente de la juventud en algunas culturas y sectores de la población, y el concepto de adolescencia puede no ser reconocido como tal. En nuestro proyecto intentamos preguntarnos cómo era definida esta parte de la trayectoria de vida en cada uno de los contextos estudiados.

El contexto marginal-urbano

Hornos, la comunidad marginal incluida en nuestro estudio, consta de aproximadamente 8 500 habitantes. Está ubicada en el sur de la Ciudad de México, en medio de vecindarios altamente urbanizados en la actualidad y de grandes edificios de departamentos de interés social.

Sus orígenes se remontan a la década de 1950, cuando se asentó allí un grupo de familias dedicadas a la fabricación de ladrillos y lentamente obtuvieron los derechos de propiedad de sus lotes. Desde entonces, otras oleadas de colonos, apoyadas por partidos y grupos políticos, han seguido los mismos procedimientos de invadir terrenos públicos y luego pelear por su propiedad. Como la mayoría de otras comunidades urbano-marginales en grandes ciudades como la Ciudad de México, “Hornos” se caracteriza por los rasgos siguientes: a) una precaria infraestructura sanitaria (pocas calles pavimentadas, viviendas humildes, muy pocas casas conectadas al alcantarillado o a la red de agua potable); b) empleos inestables, la mayoría en el sector informal; c) baja escolaridad (menos de seis años en promedio); d) escasez de servicios públicos (escuelas, clínicas de salud, parques deportivos); e) alcoholismo y drogas como parte de la imagen pública; f) muchas familias “incompletas” y, por tanto, numerosos hogares con jefatura femenina.

El contexto popular urbano

En contraste con las comunidades marginales, los asentamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com