ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA SEXUALIDAD - CONCEPTOS BÁSICOS


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  4.368 Palabras (18 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 18

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA SEXUALIDAD - CONCEPTOS BÁSICOS

Sexo. El término sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como hembras y machos.

Sexualidad. Es el término que se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basado en el sexo, incluye el género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos religiosos y espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos

Salud sexual. Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

Género. Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

Identidad de género. Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

Orientación sexual. Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Identidad sexual. Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona.

Erotismo. Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual.

Vínculo afectivo. Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.

Actividad sexual. Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente.

Prácticas sexuales. Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles.

Comportamientos sexuales responsables. Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación.

Reproducción. La reproducción humana es el proceso por el cual se forman nuevos individuos de una misma especie, manteniendo su continuidad.

Función sexual. La Función sexual se refiere a la actividad relacionada con los órganos, glándulas y hormonas sexuales. Mediante ella se expresa la sexualidad humana, se perpetúa la especie y se permite a la pareja mantener una íntima comunicación y el disfrute de sensaciones placenteras. . La función sexual comprende:

a) Impulso o deseo sexual. b) Erotismo. C) Autocontrol.

DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO. (CUADRO SINOPTICO)

DIMENSIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL INHERENTES AL DESARROLLO SEXUAL HUMANO

Problematizar la sexualidad, el género y la diversidad sin una modalidad histórica, intersubjetiva y social, implica dejar de lado postulados que variarán el resultado de todo análisis que desde el enfoque de los Estudios de Género han sido fundamentados. Por ejemplo, con una perspectiva histórica podemos decir que: “el instinto materno” no existe, es una construcción socio histórica (Badinter, 1981), la distancia psicoafectiva paterna (Sullerot, 1992) y el desarrollo de la autoexpulsión del ámbito doméstico también son constructos.

El patriarcado

Lo podemos pensar a partir de Castells (1999) como una organización social caracterizada por la autoridad e impuesta desde las instituciones a todas las personas dentro y fuera de la familia. Dicha autoridad es ejercida desde la producción y el consumo a la política y la cultura […]. Sin la familia patriarcal, el patriarcado quedaría desenmascarado como una dominación arbitraria que fue mantenida bajo sometimiento a lo largo de la historia, y terminaría siendo derrocado. El patriarcado como sistema social y familiar se está desnaturalizando y problematizando, lo que implica un pasaje de la hegemonía a la ideología, esta última posibilita el debate político en la comunidad y la producción científica de conocimiento (Laclau, 1985).

La sexualidad y su coyuntura patriarcal se componen de símbolos y estos son normativos, en tanto dependen de imperativos que están en raizados en la estructura psíquica de los individuos a través de la socialización. Por ejemplo, si bien en la clase media está sucediendo un movimiento respecto a la representación colectiva en cuanto a la posibilidad de ser madre y padre así como la manera de ejercer esos roles de género, el mandato social de tener hijos/as habilita a una pareja al sentimiento de “ser una familia” por un lado y por otro organiza de alguna manera políticamente a la sociedad, por lo tanto la distribución económica (en un sentido amplio incluido el número de la prole) intra y extra familiar y también a nivel macro, generar aún cambio en las relaciones políticas en diferentes niveles (la familia y el Estado). Cuando hablamos de economía también nos referimos a cómo se distribuye el afecto a nivel social.

El género y las masculinidades

Hacen un aporte al estudio de las subjetividades masculinas y femeninas, en las que se incluyen la vivencia de la sexualidad compartida. Godelier (1986) considera la masculinidad como fundante de la estratificación social, coincidiendo con Bourdieu (1998), quien estudia las sociedades humanas como caracterizadas por la dominación masculina. El proceso de derrumbe del patriarcado es irreversible (Gil, 2002) y tomó impulso durante el S XX, a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com