ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TFM Preferencias muerte domiciliaria o hospitalaria en cáncer

paula.casadoguDocumentos de Investigación18 de Octubre de 2022

2.347 Palabras (10 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Diseño de proyecto de investigación

[pic 2]Módulo VII: Investigación en enfermería.

Máster Universitario en Enfermería Oncológica.

Grupo 1: María Isabel Calzadilla, Paula Casado, Andrea Sánchez y Carla Soliva.

Valencia 2022.

Tabla de contenido.

  1. Justificación. Antecedentes y relevancia del tema. Pregunta de investigación…. 3, 4.
  1. Hipótesis y objetivos del proyecto………………………………………………… 5.
  1. Metodología. Diseño de investigación, metido de selección de participantes, delimitación de las variables que intervienen en el estudio y su medición……… 6,7.
  1. Cronograma y organización del proyecto de investigación……………………… 8, 9.
  1. Presupuesto del proyecto……………………………………………..….… 10, 11, 12.
  1. Potencial del impacto científico y económico…….………………………….…… 13.
  1. Bibliografía………………………………………………………………………… 14.
  1. Justificación. Antecedentes y relevancia del tema. Pregunta de investigación.

El diagnóstico de un cáncer supone un problema de salud pública a nivel mundial (Guil et al., 2016).

Dicho diagnóstico propicia cambios a nivel físico, habitualmente como consecuencia la propia cirugía o de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia entre los que destacan la alopecia y la disminución de la capacidad del sistema inmunológico de enfrentar otras patologías (Llewellyn et al., 2013).

Cuando la cirugía es previa a la quimioterapia, la alopecia entre otros efectos secundarios es una de las mayores preocupaciones de los pacientes. En concreto, en el cáncer de mama, tras una encuesta, entre el 46% y el 58% señala que la alopecia es el efecto secundario de la quimioterapia que mas les afecta a la salud psicológica. Este les produce, disminución de la capacidad para afrontar y resolver problemas, disminución de la autoestima, problemas en la vida sexual y reproductiva, siendo este último poco investigado (Mendez y Villarraga, 2020).

Por lo general, estos pacientes consideran los grupos de apoyo como un mecanismo de enfrentarse a la patología así como de superación del sufrimiento que ocasiona dicha patología. (Pinheiro et al., 2008).

Además, muchos pacientes argumentan que socializar las experiencias personales es una manera de mantener la autoestima y la autoconfianza elevada para poder enfrentarse a las dificultades que ofrece la patología (Pinheiro et al., 2008).

Por lo tanto, podemos deducir que la alopecia supone un factor determinante en la calidad de vida de los pacientes con cáncer y por ello, consideramos los grupos de apoyo esenciales para que estos pacientes puedan hacer frente a las dificultades de la patología de manera conjunta con otros que se encuentran en su misma situación.

En base a la justificación expuesta anteriormente, se ha formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué impacto emocional tiene acudir a grupos de apoyo en pacientes con alopecia como consecuencia de la quimioterapia?

[pic 3]


  1. Hipótesis y objetivos del proyecto.

La hipótesis de este proyecto de investigación es: La alopecia como consecuencia de la quimioterapia tiene menor impacto emocional en pacientes con cáncer de mama que acuden a grupos de apoyo.

Los objetivos que se pretenden alcanzar a través del siguiente proyecto de investigación se detallan a continuación:

  1. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la asistencia a grupos de apoyo a nivel emocional de las pacientes con cáncer de mama que tienen alopecia como consecuencia del tratamiento quimioterápico.

  1. Objetivos específicos:
  1. Conocer el estado emocional r/c la alopecia en pacientes con cáncer de mama que acuden a grupos de apoyo.
  2. Conocer el estado emocional r/c la alopecia en pacientes con cáncer de mama que no acuden a grupos de apoyo.
  3. Comparar el estado emocional de ambos grupos de pacientes antes y después de acudir a las sesiones propuestas por el grupo de apoyo. 

  1. Metodología. Diseño de investigación, método de selección de participantes, delimitación de las variables que intervienen en el estudio y su medición.

En base a los objetivos del estudio anteriormente enumerados planteamos la realización de un ensayo clínico controlado no aleatorizado (diseño cuasiexperimental en grupos naturales).

La población de estudio y, por tanto, la población a quién se encuentra dirigido el estudio son las mujeres con cáncer de mama de la provincia de Valencia de entre 45 y 65 años (edad de mayor incidencia del cáncer de mama).

Con el fin de garantizar la representatividad de la muestra, llevamos a cabo un muestreo probabilístico, concretamente, un muestreo por conglomerados. Para ello, hacemos un listado con las mujeres con cáncer de mama de entre 45 y 65 años tratadas en los hospitales de la provincia de Valencia y calculamos el tamaño muestral. Luego, aleatoriamente, seleccionamos un número determinado de hospitales hasta conseguir la muestra necesaria.

A continuación, se enumeran los criterios de inclusión, exclusión e interrupción.

  • Criterios de inclusión:
  • Mujeres con cáncer de mama residentes en Valencia. 
  • Mujeres de entre 45 y 65 años. 
  • Mujeres con alopecia como consecuencia del tratamiento. 

  • Criterios de exclusión:
  • Mujeres menores de 45 y mayores de 65 años.
  • Criterios de interrupción:
  • Crecimiento capilar durante el estudio.
  • Fallecimiento de la paciente.

La variable dependiente del estudio y, por tanto, objeto de estudio de la investigación será:

  • La calidad de vida relacionada con la alopecia secundaria al tratamiento del cáncer de mama.

Por su parte, la variable independiente del estudio será:

  • Acudir o no acudir a grupos de apoyo dirigidos por un psicooncólogo.

Para la medición de la variable dependiente se pasará de manera periódica un cuestionario sobre el estado emocional previamente elaborado por el equipo.

Dicho cuestionario medirá el estado emocional de las pacientes en relación con la alopecia secundaria al tratamiento del cáncer de mama a través de 3 dimensiones: el cuidado personal, la actividad cotidiana y la ansiedad/depresión.

El cuestionario permitirá obtener datos cuantitativos, es decir, respuestas en términos de puntuación lo que facilitará la recopilación de los datos, así como su posterior análisis y detección de cambios.

Dicho cuestionario se aplicará el primer día de asistencia a los grupos de apoyo y una vez cada 3 meses para poder valorar la evolución del estado emocional en el tiempo de las pacientes que acudan a los grupos de apoyo.

El software que se empleará para el análisis de los datos recopilados será IBM SPSS statistics.

  1. Cronograma y organización del proyecto de investigación.

La duración de este proyecto será de 4 años.

Durante el primer año se llevará a cabo el planteamiento del proyecto junto con la revisión de la literatura existente acerca del tema a investigar. Esta tarea será realizada por las investigadoras principales del proyecto.

En el primer semestre segundo año se realizará el reclutamiento de personas según los criterios explicados anteriormente y se iniciarán las sesiones de terapia. Estas sesiones se realizarán 1 vez por semana y tendrán una duración de entre 60 y 90 minutos, de forma que habrá un total de 52 sesiones. La finalidad de estas sesiones será que las participantes compartan sus preocupaciones y emociones con el resto y crear un ambiente de apoyo en el que se sientan cómodas, fuertes y acogidas.

Durante el segundo semestre se iniciará la aplicación de cuestionarios para evaluar el tema de investigación, continuará hasta finalizar el primer semestre del tercer año. Las participantes realizarán, de esta forma, 4 veces los cuestionarios, 1 vez cada 3 meses, de forma que obtengamos información en varias etapas de la terapia.

Durante el tercer año se recopilarán los datos obtenidos en los cuestionarios.

Durante el segundo semestre del tercer año y el cuarto año, se llevará a cabo el análisis y la difusión de los resultados obtenidos.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

1r semestre

2º semestre

1r semestre

2º semestre

1r semestre

2º semestre

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

FASE 6

Tabla 1: Cronograma del proyecto de investigación. Elaboración propia.

FASE 1: Planteamiento del proyecto de investigación. Objetivos del proyecto.

FASE 2: Revisión bibliográfica sobre la información preexistente acerca de los beneficios a nivel emocional de la asistencia a los grupos de apoyo. Elaboración de los cuestionarios.

FASE 3: Reclutamiento de la muestra y división en grupos. Grupos que asisten y grupos que no asisten a este tipo de terapia dirigida por un psicooncólogo. Inicio de terapia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (186 Kb) docx (997 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com