ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Antropologia

26031970Trabajo5 de Agosto de 2020

2.740 Palabras (11 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO PRÁCTICO Com. N° 1 - Profesora. Ana Laura Steiman 

Alumna. Noferi Patricia Soledad

  1. Describa las tres acepciones que, según la autora, adquiere la definición de etnografía.

La etnografía como:

Enfoque (acercarnos a la perspectiva nativa) conocer el mundo tal cual lo viven, lo sienten, lo significan los propios actores.

Es una percepción y practica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores, (perspectiva Nativa), una conclusión interpretativa elaborada por el investigador como resultado de la articulación de su elaboración teórica y su contacto prolongado con los nativos.

Es un Método: Conjunto de herramientas (actividades) que utilizamos cuando hacemos trabajo de campo. Comprende el conjunto de actividades que los antropólogos y las antropólogas engloban en “Trabajo de Campo”. Tiene que ver con: el conjunto de técnicas de observación participante, la entrevista no directiva, nuestra presencia en el campo, como entrar en relación con el sujeto, desarrollo de trabajo de campo.

En la relación entre el investigador y el sujeto, lo central va a estar puesto siempre en el sujeto y no en el investigador como poseedor de la verdad. El investigador ira desde el desconocimiento al reconocimiento, y este se construirá a partir de la ignorancia. El investigador intentara describir una cultura, y para esto es necesario que pueda estar abierto, sin subjetividades propias para interpretar esta cultura y describir sus prácticas, a la vez, reconocer aquellas que resultan inesperadas de acuerdo a nuestros propios sistemas de clasificación, recordando que No existe conocimiento en ciencias sociales que no esté mediado por la presencia del investigador. La presencia del investigador forma parte del contexto que se está investigando.

Texto: Es un producto escrito, producto final de la investigación

  1. Describa el concepto de reflexividad. ¿Qué nuevo aporte introduce a la investigación? ¿Por qué la autora afirma que la particularidad del conocimiento científico no reside en sus métodos sino en el control de la reflexividad y su articulación con la teoría?

“Indagar reflexivamente de qué manera se co- produce el conocimiento a través de sus nociones y sus actitudes y desarrollar la reflexión crítica acerca de sus supuestos, su sentido común, su lugar en el campo y las condiciones históricas y socio- culturales en que el investigador lleva a cabo su labor” (….) esto suele designarse como  reflexividad….dice Guber

Llegamos al concepto de reflexividad (en el marco de las teorías constitutivas)

La Teoría de la correspondencia, plantea que nuestros relatos son equivalentes a esa realidad que estamos describiendo.

La Teoría Interpretativa, plantea que los relatos son interpretaciones activamente construidas sobre el mundo exterior.

Las teorías Constitutivas, plantean  que nuestros relatos o construcciones constituyen la realidad a la que refieren.

Es en el marco de estas teorías constitutivas que encontramos el uso del término  reflexividad, a partir de allí se desarrolla su origen.

Para la Etnometodologia cobra  una relevancia central el LENGUAJE. La reflexividad es una “propiedad del Lenguaje” que indica que las descripciones y afirmaciones sobre la realidad no solo informan sobre ella, la constituyen y la definen, aunque los sujetos no son conscientes de eso en su vida cotidiana.  Cuando hacemos investigación social, los métodos que usamos para conocer y describir la realidad son básicamente los mismos que utilizan los actores para construir su vida cotidiana, solo que al hacer investigación social intentaremos controlar la reflexividad, hacer consciente esta dimensión, hacerla objeto de análisis. Podemos reconocer que el investigador y los sujetos, en el trabajo de campo, forman dos partes de una relación social. Es decir, ni el investigador está alejado sin influir a los sujetos ni que estos lo influyan a él (esta sería la postura Positivista) ni tampoco el investigador esta “mezclado” con los sujetos convirtiéndose en “Uno más” al punto que no haya distinciones (esta sería la postura Naturalista). El investigador y los sujetos entran en relación durante el trabajo de campo y por eso hay que tener en cuenta las distintas reflexividades.

  1. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la reflexividad? Explique, por qué, según la autora, el proceso etnográfico consiste en el pasaje de la reflexividad del investigador a la reflexividad nativa.

El “investigador” y los sujetos, en el trabajo de campo forman dos partes de una relación social, y en esa relación entran en juego distintas reflexividades.

Para que el investigador pueda captar el punto de vista nativo, Guber nos dice que es necesario someter a constante análisis las tres dimensiones que están en juego permanentemente en el trabajo de campo. Estas son:

  • La reflexividad del investigador como sujeto, como miembro de una cultura 

Aquello que proviene de mis condicionantes subjetivos (Genero, Edad, adscripciones políticas, etc.)

  • La reflexividad del Investigador como miembro de una comunidad académica

Aquello que tiene que ver con mis Ideas teóricas previas, mis prejuicios académicos, a que comunidad científica me dirijo, donde debo publicarlo.

  • La reflexividad de la Población que estudia

Aquella que es propia de las personas, de los nativos, que yo desconozco y que debo descubrir durante el trabajo de campo

Solo reconociendo las 3 dimensiones de la reflexividad vamos a poder pensar sobre nuestra presencia en el campo, nuestra relación con los sujetos, nuestra impresión.

EL ROL DEL INVESTIGADOR EN EL CAMPO ES OBJETO DE REFLEXION ANTROPOLOGICA. “Durante el trabajo de campo y solo estando allí, es posible para el investigador realizar el pasaje de su propia reflexividad como miembro de otra sociedad a la reflexividad de los nativos, y así conocer la perspectiva nativa que es nuestro objetivo”

En el trabajo de campo, el investigador pasa a ser uno más, en la medida que convive con los sujetos, interactúa con ellos, participa de sus actividades.

Esto va a interpelar al investigador como sujeto, más allá de sus dotes científicos, y este análisis nos permite visualizar y hacer objeto de reflexión, al mismo tiempo los nativos van a interpretar la presencia del investigador no necesariamente en los mismos términos que lo hace el investigador, porque pertenece a otra sociedad y tiene un objetivo científico .

La reflexividad del investigador en tanto miembro de una sociedad X produce un contexto que no es igual al que produce como miembro de campo académico, y el que producen los nativos cuando él está presente es a su vez diferente del que generan cuando él no está. El investigador debe transitar en el trabajo de campo de la reflexividad propia a la reflexividad de los nativos.

 Es solo “estando allí” que es posible realizar este tránsito, de la reflexividad del investigador miembro de otra sociedad a la reflexividad  de los pobladores, en este proceso el investigador sabrá más sobre sí mismo, el trabajo de campo nos transforma a nosotros como sujetos.

 4) ¿En qué consiste la observación participante y por qué ésta se convirtió en sinónimo de trabajo de campo?

 Para responder esta pregunta:

 a) considere la tensión entre ambas actividades: observar y participar

 b) considere, también, el lazo que cada una de estas actividades supone entre el investigador y los sujetos de estudio.

 c) por último, considere los ejemplos de las vendedoras bolivianas, el de Ester Hermitte en Chiapas y el Guber con Graciela y Chiquita.

Cuando hablamos de observación participante, hablamos de observar sistemática y controladamente todo lo que acontece, y participar en una o varias actividades de la población.

 La observación  coloca al investigador en un plano externo a la sociedad que estudia: Tomar notas, describir detalladamente lo que acontece. La participación, coloca al investigador dentro de la sociedad que estudia: Participar en los términos nativos, desempeñarse como ellos.

Acá se contraponen dos maneras de acceder a la información, una externa (Observando) y otra interna (Participando). Observar y participar no deben ser contempladas como dos acciones contrapuestas o excluyentes, sino como perspectivas diferentes sobre la misma sociedad, el eje es LA ARTICULACION observación- articulación.

La OBSERVACION PARTICIPANTE pone de manifiesto la tensión epistemológica de toda investigación social, se trata de una tensión propia del conocimiento social, entre una lógica teórica y una lógica práctica.

El estar “allí”, la presencia directa en el campo, es la fuente de conocimiento, no obstante, la subjetividad del investigador está presente y es parte de ese proceso de conocimiento.

Involucramiento e investigación no son opuestos, sino parte de un mismo proceso de conocimiento social: la observación participante nos recuerda que se participa para observar, y se observa para participar. Lo que puede variar es la relación del investigador con los sujetos de estudio y el nivel de involucramiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (152 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com