ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO ACADEMICO QUIMICA ORGANICA

Jose Felix Navarro AliagaTrabajo25 de Diciembre de 2016

1.968 Palabras (8 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        

I.        TERMOQUIMICA.        

1.1.        Explique utilizando un esquema, los conceptos de las siguientes funciones de estado: Energía Interna, Entalpía, Entropía, Energía libre de Gibbs.        

1.2.        Explique el funcionamiento de una celda galvánica y una celda electrolítica, utilizando diagramas. –        

II.        QUIMICA ORGANICA        

2.1.        Describa dos reacciones principales de las siguientes funciones orgánicas, aplicados en la industria:        

2.1.1.        Éteres.        

2.1.1.1.        Dos reacciones principales:        

2.1.2.        Esteres.        

2.1.2.1.        Dos reacciones principales:        

2.1.3.        Ácidos Carboxílicos.        

2.1.3.1.        Dos reacciones principales:        

2.2.        Indique, ¿Cómo se forman los carbohidratos de acuerdo al número de monómeros?        

2.3.        Explique, Los tipos de lípidos de acuerdo al número de enlaces dobles.        

2.4.        Situación problemática o caso práctico:        

BIBLIOGRAFÍA        


INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación académica, se ha consultado diferentes autores que nos hablan sobre los siguientes temas tratados:

  1. Energía interna, Entalpia, Entropía, Energía libre de Gibbs.
  2. Celda Galvánica y Celda Electrolítica.
  3. Dos reacciones principales de las siguientes funciones orgánicas, aplicados en la industria: Éteres, Esteres, Ácidos Carboxílicos.        
  4. Formación de los carbohidratos de acuerdo al número de monómeros.
  5. Tipos de lípidos de acuerdo al número de enlaces dobles.
  6. Un caso de un Proceso Industrial hasta la concepción del producto final.

Siendo estos temas extensos dentro del campo de la investigación, he recurrido a la síntesis, para llegar a un entendimiento conciso de los temas antes mencionados, pero sobre todo el trabajo lo he realizado yo mismo con el cual he alcanzado un mayor conocimiento de los temas aquí expuestos, más no lo he mandado hacer.


  1. TERMOQUIMICA.

  1. Explique utilizando un esquema, los conceptos de las siguientes funciones de estado: Energía Interna, Entalpía, Entropía, Energía libre de Gibbs.

[pic 3]

Presionar Ctrl + Clic encima de la imagen para ir al enlace web. Fuente: (1)

  1. Explique el funcionamiento de una celda galvánica y una celda electrolítica, utilizando diagramas. –

CELDA GALVANICA

Reacción Redox Espontanea que genera corriente eléctrica[pic 4]

[pic 5] [pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

Fuente: (2)

CELDA ELECTROLITICA

Reacción Redox de descomposición, No Espontanea que consume corriente eléctrica.

 

[pic 12] [pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

2H2O(L)        2H2 (g)+ O2(g)[pic 18]

  1. QUIMICA ORGANICA

  1. Describa dos reacciones principales de las siguientes funciones orgánicas, aplicados en la industria:                                                                                          

  1. Éteres.

Compuestos del tipo R-O-R, dos grupos orgánicos unidos por un Oxigeno, que pueden ser alquilo, arilo o vinilo y el átomo de Oxigeno puede estar en una cadena abierta o en un anillo.

  1. Dos reacciones principales:

  1. Alcohol Isopropílico: se obtiene descomponiendo mediante ruptura acida al éter etil isopropílico.

[pic 19]

Fuente: (3)

tiene muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas.

  1. Epoxidos: Sustancia química que polimerizada se usa como plástico para estructuras, revestimientos y adhesivos. Según su campo de aplicación pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:

  • Se utilizan para: abrasivos, materiales de fricción, textil, fundición, filtros, lacas y adhesivos.

  • Para madera y aislantes (RFMA) tienen su campo de aplicación en: lanas minerales, impregnaciones, materiales de madera, espumas.
  • Para polvos de moldeo (PM), que son suministradores de las industrias eléctrica, automovilística y electrodoméstica.
  1. Esteres.

Los ésteres se encuentran entre los compuestos que están más ampliamente distribuidos en la naturaleza. Algunos ésteres sencillos son líquidos con aroma agradable, responsables de los olores fragantes de las frutas y las fl ores. Por ejemplo, el butanoato de metilo se encuentra en el aceite de la piña y el acetato de isopentilo es un constituyente del aceite del plátano. El enlace éster también está presente en las grasas animales y en varias moléculas biológicamente importantes. Fuente: (4)

  1. Dos reacciones principales:

  1. Plastificantes: El PVC consiste en una larga cadena de polímeros con alto peso molecular. Los plastificantes, como los ésteres de ftalatos, son líquidos. Las condiciones de procesamiento – que involucran calor y a veces presión hacen que los polímeros y los líquidos se junten. En el nuevo estado, el líquido actúa como un lubricante interno y permite que las cadenas del polímero se muevan las unas hacia las otras, brindando flexibilidad. Entonces este material puede ser moldeado o formado en una variedad de productos útiles. Fuente: (5)

  1. Preparación de jabones: La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones químicas conocidas. Durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera empleándose para ello cenizas vegetales y grasas animales o vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis. Las grasas y aceites son esteres formados por un alcohol más un ácido. Las sustancias grasas se descomponen al tratarlas con una disolución acuosa de álcalis (sosa sódica o potásica) produciéndose una reacción química denominada saponificación que da como resultado jabón y glicerina. Fuente: (6)

[pic 20]

  1. Ácidos Carboxílicos.

Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal plana.  Presentan hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico.    

  1. Dos reacciones principales:

  1. Ácido acético:   El ácido acético, ácido metilcarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre comestible, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.  

[pic 21][pic 22]

  1. Ácido acetilsalicílico: conocido como aspirina y usado contra la fiebre y analgésico, es producido junto con el ácido acético, por la reacción de esterificación del ácido salicílico (2hidroxibenzoico) con el anhídrido acético (Shreve e Brink, 1980). El nombre del ácido salicílico deriva del latín del árbol de sauce, salix.

[pic 23]

  1. Indique, ¿Cómo se forman los carbohidratos de acuerdo al número de monómeros?

según la cantidad de monómeros los hidratos de carbono se clasifican en:

1 monómero, monosacáridos: ej glucosa, fructosa, manosa, galactosa.

[pic 24]       [pic 25]

GLUCOSA                                           FRUCTOSA

2 monómeros, disacáridos: ej sacarosa, lactosa, maltosa.

[pic 26]

SACAROSA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (697 Kb) docx (875 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com