ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO COLABORATIVO 1

NELCYOH24 de Noviembre de 2012

3.854 Palabras (16 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO COLABORATIVO 1

301015

NELCY ORDUZ HURTADO

CC: 1057570242

NATALIA CADENA

CC:

TUTOR: SALOMON GOMEZ

GRUPO: 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

OCTUBRE-2012

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

TRABAJO COLABORATIVO

LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN Y LA DECLARACIÓN DEL MILENIO Y SUS COMPROMISOS. COLOMBIA Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), celebrada en Roma en noviembre de 1996, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno, o sus representantes, aprobaron la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la CMA y prometieron consagrar su voluntad política y su dedicación común y nacional a conseguir la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas subnutridas a la mitad de su nivel no más tarde del año 2015;

La urgente necesidad de reforzar los esfuerzos de todos los asociados interesados a modo de alianza internacional contra el hambre, con miras al cumplimiento de los objetivos de la Cumbre de 1996; el hambre es tanto causa como efecto de la pobreza extrema, e impide a las personas pobres aprovechar las oportunidades de desarrollo, que la erradicación del hambre es un paso decisivo para mitigar la pobreza y la desigualdad, y que la comunidad internacional ha reafirmado su compromiso con respecto a la mitigación de la pobreza. Observando además que el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo viven en zonas rurales y dependen casi totalmente de la agricultura y el desarrollo rural para su subsistencia; y tomando nota del rápido incremento del número y la proporción de habitantes de las zonas urbanas afectados por la pobreza, el hambre y la malnutrición.

El objetivo de la Cumbre fue renovar, al más alto nivel político, el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población. La gran resonancia de la Cumbre ha hecho que los encargados de adoptar decisiones en los sectores público y privado, los medios de comunicación y el público en general adquieren mayor conciencia de la situación. También ha establecido las líneas maestras, a nivel político, conceptual y técnico, de un esfuerzo constante para erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.

En la Declaración de Roma se formulan siete compromisos en los que se sientan las bases para conseguir una seguridad alimentaria sostenible para todos, mientras que en el Plan de Acción se exponen los objetivos y las medidas pertinentes para poner en práctica esos siete compromisos.

OBJETIVOS DEL MILENIO.

“El nuevo siglo ha comenzado con una declaración de solidaridad sin precedentes y con el firme propósito de acabar con la pobreza en el mundo”. Informe sobre desarrollo humano 2003.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, constituyen la principal agenda global del desarrollo al proponerse reducir, para el 2015, por lo menos a la mitad la pobreza, sus causas y manifestaciones. Estas metas mundiales fueron acordadas por los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en la Cumbre del Milenio (septiembre 2000).

Los Objetivos de Desarrollo de Milenio son las metas específicas de reducción de la pobreza más completas y que más amplio apoyo han obtenido en el mundo. Tal como lo señala el Milenio “para el sistema político internacional, representan la piedra angular en la que se basa la política de desarrollo; para más de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, representan los medios necesarios para poder llevar una vida productiva; para todos los habitantes del mundo, son la piedra angular de la búsqueda de un mundo más seguro y más pacífico”.

Por tanto, para los millones de personas que viven en pobreza extrema, los ODM representan su vida o su muerte, porque en esas condiciones y ante la carencia de ingresos una enfermedad, una inundación o una plaga pueden acabar fácilmente con la vida y genera retrasos en las posibilidades de desarrollo humano de millones de personas en el planeta. Los ODM forman parte del capital humano, de la infraestructura, de la sostenibilidad y el capital natural, del crecimiento económico general.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER.

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL.

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA.

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIHSIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

COLOMBIA Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Colombia cumplirá en promedio los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM para el 2010, sin embargo el Gobierno Nacional hará un esfuerzo adicional, focalizando el trabajo no sólo en regiones, sino también en municipios que frente al promedio nacional y departamental están atrasadas.

En reunión con medios de comunicación regionales, el Alto Consejero Presidencial Luis Alfonso Hoyos Aristizábal, también dijo que con el fin de alcanzar las metas propuestas en los ODM se ha venido trabajando con el Programa Familias en Acción, el cual en los próximos meses llegará a los 1099 municipios del país e incorporará 1 millón 500 mil familias.

La otra herramienta que ayudará a que Colombia pueda cumplir con los Objetivos del Milenio es la Red Juntos, o la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema, que constituye un esfuerzo coordinado de intervención integral de 14 entidades del Estado.

En el evento, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el señor Hoyos afirmó que en la Estrategia de Cooperación Internacional de Colombia para el periodo 2007-2010, los ODM es uno de los temas sobre el cual girará el trabajo con la Comunidad Internacional, la Sociedad Civil y el Gobierno Nacional.

Señaló el Alto Consejero Presidencial, que al incluir los ODM en la Estrategia de Cooperación Internacional de Colombia, se quiere complementar los esfuerzos nacionales para atender las disparidades regionales existentes en el país que impiden que algunas regiones, como aquellas de frontera internacional, estén en capacidad de cumplir los Objetivos al 2015.

Así mismo, en esta línea de trabajo se quiere dar atención a los aspectos relacionados con la lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como el fortalecimiento de la competitividad, y productividad regional y local como motores del crecimiento económico y la generación de ingresos.

Finalmente, invitó a los periodistas a trabajar en la divulgación de los ODM en las regiones, para que todos los colombianos así como los nuevos mandatarios en municipios y gobernaciones conozcan los compromisos que en esta materia tiene el país para el año 2015.

En Colombia, los compromisos de política pública sobre el tema, se encuentran en el Conpes Social 091 que recoge las metas, estrategias e indicadores del país, para el logro de los ODM a 2015.

COLOMBIA Y LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA. CONPES 113

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) firmaron un acuerdo con el fin de implementar acciones conjuntas para luchar contra la inseguridad alimentaria y la desnutrición en Colombia. El acuerdo establece tres líneas de acción en la que ambas organizaciones basarán su asociación: el primero, el desarrollo de información y comunicación en temas como seguridad alimentaria y nutricional, adaptación al cambio climático y gestión de riesgo, y la organización y funcionamiento de programas de alimentación escolar, entre otros.

En segundo lugar, tanto el PMA como el SENA también trabajarán en la capacitación de personas desplazadas o vulnerables para permitirles conseguir empleo o a desarrollar actividades productivas. Y en tercer lugar, se construirá un modelo de programas de protección social mediante el uso de bonos para la compra de alimentos o insumos.

El acuerdo fue firmado por el Director General del SENA, Luis Alfonso Hoyos, y por el Representante del PMA en Colombia, Praveen Agrawal. Durante los próximos días, integrantes de ambas instituciones trabajaran en la elaboración de un plan de trabajo que reúna esfuerzos y recursos para la implementación de las líneas de acción mencionadas anteriormente.

Tanto el SENA como el PMA son socios estratégicos en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, gracias a que comparten objetivos estratégicos comunes: la labor del PMA en Colombia está enfocada en la atención a la población vulnerable y en situación de desplazamiento mientras que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una institución pública que invierte en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo formación profesional integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com