Trabajo Colaborativo 1
janeth7214 de Noviembre de 2012
8.579 Palabras (35 Páginas)287 Visitas
Importancia Del Mejoramiento Del Saneamiento Ambiental Mediante El Fortalecimiento Institucional De Las Cooperativas Ambientales De Aseo Y Reciclaje; La Generación De Ingresos En Las Comunidades De Las Localidades De La Ciudad De Cartagena, Para Lograr Una Vida Digna, Un Ambiente Sano Y Una Comunidad Saludable
ALVEAR MEDINA ALFREDO
CUESTA RENTERIA YESITH
PORTILLA JANETH PATRICIA
TREBOL MORELOS BAYRON ERNESTO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMIAS Y DE NEGOCIOS
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2012
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………4
NOMBRE DEL PROYECTO…………………………………………………………….5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….5
ESTUDIO INICIAL………………………………………………………………...………5
ALCANCES DEL ESTUDIO…………………………………………………………….6
VIABILIDAD COMERCIAL………………………………………………………………8
VIABILIDADTECNICA…………………………………………………………………...8
VIABILIDAD AMBIENTAL………………………………………………………………8
VIABILIDAD FINANCIERA……………………………………………………………...9
PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR……………………………………………………9
ANTECEDENTES DEL TEMA…………………………………………………………11
PROPOSITOS DEL ESTUDIO…………………………………………………………13
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….14
OBJETIVO ESPECIFICOS…………………………………………………………….14
MARCO TEORICO………………………………………………………………………15
DEFINICIONES DE TERMINOS……………………………………………………….22
SUPUESTAS EXPECTATIVAS DEL TEMA…………………………………………23
ACTIVIDADES…………………………………………………………………….……..24
JUSTIFICACION………………………………………………………………….……..25
PROPOSITO GENERAL……………………………………………………….….……27
META PROGRAMADA………………………………………………………………....27
APORTES A LA CARRERA. …………………………………………………….……28
VARIABLES E INDICADORES. ………………………………………………...….…29
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION…………………………….………...…..30
HIPOTESIS………………………………………………………………….………….31
TECNICAS DE INVESTIGACION……………………………………………………32
DISEÑO DE INVESTIGACION………………………………………………………..32
CONCLUSION…………………………………………………………………………..33
ANEXOS………………………………………………………………………………….34
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….35
INTRODUCCION
Esta hermosa ciudad sujeta a las circunstancias creadas por la expansión de las sociedades occidentales, la esparció por todo el territorio americano, generándose en esta forma una diáspora forzada de muchas generaciones. Fruto de esto, Cartagena se convirtió en el principal puerto de recibimiento y distribución de la población africana esclavizada y como consecuencia en el sitio de mayor importancia estratégica para los intereses de la metrópolis y la criollistica local.
Desde ese entonces, la vida social, económica, política, cultural de la Nación Colombiana lleva el sello indeleble de la herencia cultural africana que está presente en lo más recóndito de su territorio y fluye espontáneamente en su accionar cotidiano.
Esta población no se identifica exclusivamente por la pigmentación negra de la piel ó por lo que algunos denominan eufemísticamente tez “morena”, sino que encierra todo un bagaje cultural que define su personalidad histórico-cultural y le permite en contextos culturales diversos mantener unas relaciones interetnicas algunas armoniosas y otras conflictivas
.
En la información estadística que arrojó al Censo 2005, el porcentaje de población que se auto reconoció como negra o afrocolombiana, incluyendo palenquera y raizal, es de 319.376 personas que representan el 36% de la población total censada en el distrito de Cartagena
Cifra oficial que no expresa la realidad de la población en Cartagena, ya que en un mayor número de personas en la ciudad se observan características genotípicas y genotípicas que se identifican con la cultura del continente africano. De hecho el documento DANE, 2909 de 1997, señala que la población afro descendiente en la ciudad se aproximó al 75% del total de la población.
A) El proyecto:
Importancia Del Mejoramiento Del Saneamiento Ambiental Mediante El Fortalecimiento Institucional De Las Cooperativas Ambientales De Aseo Y Reciclaje; La Generación De Ingresos En Las Comunidades De Las Localidades De La Ciudad De Cartagena, Para Lograr Una Vida Digna, Un Ambiente Sano Y Una Comunidad Saludable
• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cuál es la Importancia del mejoramiento del saneamiento ambiental mediante el fortalecimiento institucional de las cooperativas ambientales de aseo y reciclaje; la generación de ingresos en las comunidades de las localidades para lograr una vida digna, un ambiente sano y una comunidad saludable?
• PREGUNTAS DE INVESTIGACION.
¿Cuáles barrios y cooperativas deben participar de la estrategia de saneamiento ambiental, así como que condiciones deben cumplir para su ingreso?
¿Qué estrategias de Desarrollo Local hay que Promover para disminuir las condiciones de extrema pobreza, mejorando las condiciones generales de vida, garantizando los derechos de ciudadanía con base en los principios de desarrollo humano.
1. El estudio inicial o perfil
1.1. INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN: Ver Montos y Topes de Cofinanciación en el Manual de Operación y en los Términos de Referencia de la Convocatoria a la cual aplica.
Fuente de Financiación Nombre entidad Valor % Valor Efectivo Valor Especie
Recursos propios de la entidad proponente $ 86.031.200 $ 86.031.200
Recursos aportados por entidades gubernamentales (Nacional, Departamental, Municipal) DADIS $ 60.000.000 $ 60.000.000
PDLP $ 90.000.000
$ 90.000.000
Aporte de la Gobernación (Diligenciar si la propuesta se presenta en el marco de una convocatoria regional (Convenio de Cooperación Ente Territorial - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). $ 0
Otras entidades privadas Fundación Manos Amigas $ 26.740.000 $ 26.740.000
Fundación Gestión Social $ 34.000.000 $ 34.000.000
Unión Fenosa $ 87.480.826 $ 87.480.826
Recursos de cooperación internacional $ 43.760.309 $ 43.760.309
Otros recursos
Cofinanciación FOMIPYME $ 94.021.300 $ 94.021.300
VALOR TOTAL $ 522.033.635 $ 137.781.609 $ 384.252.026
B) Alcance del estudio de los proyectos
1. Viabilidad comercial o del mercado
Estudio de Mercado
Teniendo en cuenta el estudio el estudio preliminar, a cerca de la importancia que tiene el mejoramiento del ambiente de estas comunidades y la de encontrar una fuente económica para los habitantes, se estima que de cada fuente generadora de material reciclaje, como el vidrio, cartón, metales, papel, plástico. Estos materiales están siendo vertidos en conjunto con los demás residuos que se generan en las comunidades, tanto residencial, comercial e institucional, en el relleno
A diario al relleno sanitario los Cocos de Cartagena rebasan entre 800 y 1.000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales se alcanzaría a rescatar 127 toneladas., una circunstancia más hacia la toma cuidado sobre la importancia de reutilizar la componente primario
El vidrio, el hierro, el plástico, el papel, el cartón, el aluminio y cualesquiera remanentes orgánicos alcanzan volver a ser manipulados mediante el reciclaje, proceso que admite convertirlo, comprimir la instancia de recursos naturales, el consumo de energía, la contaminación, y reducir las zonas de disposición final.
El que en Cartagena no consta de la cultura del reciclaje ni los dispositivos para efectuarlos hace que periódicamente rebasen al relleno sanitario Parque Ambiental
...