ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO SOBRE DESERCION ESCOLAR


Enviado por   •  9 de Junio de 2022  •  Informes  •  37.955 Palabras (152 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 152

TRABAJO SOBRE SESERCION ESCOLAR

INTRODUCCION

Uno de los más persistentes problemas presentes en todo sistema educativo es el relacionado con la deserción estudiantil, tanto a nivel de educación media, como superior donde su índice es más acentuado. La problemática ha sido estudiada por educadores e investigadores, con una variedad de métodos, enfocándola tanto hacia los efectos producidos por el hecho en sí, como a las causas que originan el fenómeno, así como también a las características de los estudiantes desertores.

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una particular institución de educación superior. Desde un punto de vista más concreto, la deserción es una manifestación de conducta que podría ser el resultado de la interacción de una serie de características o variables, pero que reviste una significación fundamental: refleja la decisión por parte de un individuo, y en este caso específico de un estudiante universitario, por interrumpir sus actividades académicas. (Otero, s.f., p. 5).

Por consiguiente, la deserción no sólo depende de las intenciones individuales sino también de procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan sobre dichos procesos, es también verdad que los individuos son mayormente responsables de alcanzar las previstas metas institucionales.

Los trabajos realizados por José Calderón (2005) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Isabel Brenes (2005) del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica y Débora Niquini (2005) de la Universidad Católica de Brasilia, (citados por Villarreal A. 2008) ofrecen un panorama internacional de la deserción y repitencia en el nivel universitario. Entre las principales causas de la deserción y repitencia, estos autores afirman que están: el desconocimiento de la profesión y de la metodología de las carreras; deficiencias en la preparación previa de los estudiantes; influencia de la familia o del medio en la selección de la carrera, cambios de lugar de residencia, problemas financieros, horario de trabajo incompatible con el estudio; traslados de carrera e institución; reprobación académica; falta de perspectivas de trabajo; carencia de lazos afectivos o sentido de pertenencia con la universidad, escasa actualización pedagógica de los docentes y problemas familiares.

Para enfrentar la deserción proponen: mayor integración del alumno en la universidad, currículos flexibles, programas de becas parciales o integrales, y la posibilidad de financiar alumnos de escasos recursos con buen rendimiento académico, así como cursos de nivelación para estudiantes que no aprueban sus exámenes de ingreso; todo lo anterior mejoraría las tasas de aprobación y retención.

Lo señalado por los autores mencionados se ve reflejado en el trabajo titulado: “Repitencia y Deserción en América Latina” del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe IESALC/UNESCO, donde se menciona que la repitencia y la deserción son fenómenos que en muchos casos están concatenados, ya que la investigación demuestra que la repitencia reiterada conduce, por lo general, al abandono de los estudios. Tanto la repitencia como la deserción son siempre procesos individuales, si bien pueden constituirse en un fenómeno colectivo o incluso masivo y pueden ser estudiados como tal. En dicho caso, por lo general, se asocia a la eficiencia del sistema.

Tal es el caso de Venezuela, donde se ha incrementado la matrícula de ingreso al nivel universitario, permitiendo el acceso a la educación formal a grupos sociales excluidos hasta entonces de ese derecho. No obstante, los índices de deserción son elevados. Esta situación es realmente preocupante debido a que la adquisición de conocimientos, capacidades y valores en los individuos y las familias abren mayores y mejores posibilidades para el desempeño social, con el fin de generar un desarrollo humano sostenible, en pro del mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de la población. En las sociedades donde existe mayor índice de población escolarizada hay menor índice de pobreza y viceversa.

Algunos pensadores, inspirados en el análisis marxista, parten de la premisa de que la sociedad está dividida en clases sociales antagónicas. Que el sistema educativo está planeado para reproducir los recursos humanos y mantener las diferencias de clase necesarios para el funcionamiento capitalista y se empeñan en demostrar que existe desigualdad, a través del análisis de las estructuras piramidales de la educación, y establecer la relación entre clases sociales, la reprobación y la deserción escolar. Por otro lado, existe otra corriente de pensamiento que considera que el sistema educativo funciona como vehículo para generar progreso y movilidad social, y que cada individuo presenta características propias, innatas y tiene la oportunidad de demostrarlas y utilizarlas en pro del buen funcionamiento del sistema social, esta corriente se le identifica como corriente estructural funcionalista.

Por las razones expresadas, se hace necesario estudiar el fenómeno de la deserción debido a que en nuestra sociedad la escuela continúa siendo un mecanismo de movilidad social y económica, además de ser una forma de mejorar la calidad de vida.

En tal sentido, el estudio, se asume desde las teorías sociológicas del funcionalismo y del estructuralismo, así como la teoría reproduccionista, bajo un enfoque de investigación cualicuantitativo. El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo; el mismo, por lo general da la oportunidad de poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos enmarcados en el contexto de los objetivos a desarrollar, dando paso a la elaboración de temas de estudio que puedan servir de base a investigaciones futuras. Para alcanzar los objetivos del estudio y contestar las interrogantes planteadas, se seleccionó un diseño de campo no experimental, a partir del hecho de que los datos se recogieron directamente de la realidad sin manipulación alguna, lo que permitió analizar la naturaleza y los factores relacionados con el problema en el propio ámbito donde se desarrollan los acontecimientos.

Para una mayor comprensión, el mismo se presenta estructurado en tres capítulos: Capítulo I (Marco de Referencia Teórico). En este capítulo se realiza una sistematización de las principales ideas de los pensadores, representantes de diferentes escuelas que hayan hecho aportaciones al tema elegido como objeto central de indagación. El Capítulo II,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (246.9 Kb)   pdf (302.5 Kb)   docx (118.1 Kb)  
Leer 151 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com