ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

milenitavargasTrabajo27 de Abril de 2016

2.922 Palabras (12 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 12

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Autores

Claudia Milena Giraldo Vargas (Cód. 25.175.303), Tammy Elizabeth Vargas Chocué (Cód.1.116.237.614), Fabio Hernán Mosquera Obando (Cód.1.116.241.161)

RESUMEN

La soberanía y la seguridad alimentaria es un  tema que depende en gran manera en el saber de dónde se produce la comida. El diagnostico de nuestro país arroja que se deben hacer esfuerzos por producir sus propios alimentos. En la actualidad  estamos perdiendo nuestra seguridad alimentaria y se piensa que con  el ingreso  TLC esta situación se hará más crítica. Uno de los aspectos relevantes en tema de la seguridad alimentaria radica sobre dónde se producen los alimentos. A partir de esta preocupación, del problema de si los alimentos están disponibles o no, así se tenga o no dinero; para entregar mayor claridad  la FAO diseñó el concepto de la seguridad alimentaria, que para efectos prácticos se  podría asimilar al concepto de soberanía alimentaria: otro aspecto importante ya que tiene incidencia en este tema es el TLC. El cual  encuentra al país con profundas brechas abiertas en el aspecto SAN, aunque no fue prioridad para el actual Plan de Desarrollo, a pesar de las cifras oficiales difundidas desde 2011 y que corresponden a los resultados de la Encuesta de Nutrición en Colombia 2010.

ABSTRACT

The sovereignty and food security is an issue that depends greatly on the knowledge of where the food is produced. Diagnosis of our country throws that they must be efforts to produce its own food. Today we are losing our food security and it is thought that with income FTA this situation will be more critical. One of the relevant aspects in the food security issue is about where the food is produced. From this concern, the problem of whether foods are available or not, so is whether or not money; to deliver clarity FAO designed the concept of food security, which for practical purposes could assimilate the concept of food sovereignty: another important aspect since it is prevalent in this topic is the FTA. Which is the country with deep open gaps in the SAN aspect, although it was not a priority for the current Development Plan, despite official figures published from 2011 and which correspond to the results of the survey of nutrition in Colombia 2010.

Palabras claves

TLC, Valle del cauca, soberanía, Colombia, FAO, seguridad alimentaria, alimentos, hambruna, Estados Unidos

INTRODUCCION

Existen diferentes definiciones del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), basadas en la posición de las instituciones que trabajan en el tema. En la década de los setenta se asociaba a la oferta de alimentos a nivel nacional y mundial, así como a las fluctuaciones de cereales y otros víveres almacenados por los gobiernos. En 1974, en la Conferencia Alimentaria Mundial, el interés se orientó más hacia su disponibilidad, no solo en el ámbito global, sino también nacional, local y de hogar. El siguiente trabajo está orientado a realizar un análisis de la situación de la región del valle del cauca respecto al desarrollo en seguridad alimentaria y nutricional de dicha región, mencionando como influye el tratado de libre comercio en el tema.

OBJETIVOS

  • Reconocer la situación que atraviesa el valle del cauca en cuanto a la soberanía y seguridad alimentaria

  • Reconocer el panorama que atraviesa la región estudiada en cuanto al eje Acceso (posibilidad de adquisición)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La soberanía y la seguridad alimentaria dependen de dónde se produce la comida. Colombia debe hacer esfuerzos por producir sus propios alimentos. Colombia está perdiendo su seguridad alimentaria y con el TLC se va a perder aún más.

 

Se ha mencionado el tema de la seguridad alimentaria en términos de la incapacidad de la gente para comprar sus alimentos. Es una manera de enfocarla. Y el balance en ese sentido no puede ser peor. Hay cerca de 8 millones de colombianos que todas las noches se acuestan con dolor de estómago, no porque hayan comido mucho, sino porque no comieron nada. Colombia es un país con hambre crónica, con millones de colombianos, niños, adultos y ancianos, que cuando abren sus ojos por la mañana no saben qué van a desayunar. Es una realidad dramática de desnutrición.

 

Sin embargo, otro aspecto de la seguridad alimentaria: dónde se producen los alimentos. Son dos cosas distintas. Se puede no acceder a los alimentos porque no tenga con qué comprarlos. Pero puede suceder, y en la historia de la humanidad suele ocurrir, que teniendo con qué comprar los alimentos, no se pueda acceder a ellos por alguna razón. Por  ejemplo en la historia: cuándo el sitio de Cartagena de don Pablo Morillo, los patriotas que estaban dentro de la ciudad tenían recursos de oro y de plata con que comprar alimentos, pero las tropas del rey de España no los dejaron entrar, con los efectos conocidos. Hay otro caso famoso en la India, en el siglo XIX, cuando unos especuladores ingleses compraron todo el grano de una provincia y provocaron una hambruna. Y otro caso más conocido todavía, cómo durante la Segunda Guerra Mundial hubo en Europa una hambruna, porque a pesar de que la gente tenía recursos de dinero, oro, plata, joyas, la guerra impedía producir los alimentos.

 

A partir de esta preocupación, del problema de si los alimentos están disponibles o no, así se tenga o no dinero; hace un par de décadas la FAO diseñó el concepto de la seguridad alimentaria, que para efectos prácticos se  podría asimilar al concepto de soberanía alimentaria: el problema de dónde se produce la comida. Si se tiene acceso a ella, sí o no, dependiendo de dónde se produce.

 

La visión del libre comercio, del neoliberalismo, es que no importa en qué país del mundo se produzca la comida mientras se tenga dónde comprarla, Según ellos, la clave es tener dónde comprarla. Se ve entonces el problema de la seguridad alimentaria como un problema global, mundial. Durante las discusiones del TLC con Estados Unidos, se decía que por qué Colombia tenía que producir alimentos si tiene petróleo, carbón, recursos en dólares con que importar los que se necesita. Luego esa idea de la seguridad alimentaria como un problema de producir los alimentos es una idea sin sentido. Es la visión del libre comercio, del neoliberalismo, que apunta a concentrar la producción de alimentos en unos cuantos sitios de la Tierra y de allí distribuirlos para todo el planeta.

 

Otros conciben la seguridad alimentaria como un fenómeno nacional. Y es que un país como Colombia, con agua, tierras y productores suficientes, debe hacer esfuerzos por producir sus propios alimentos. Porque la tesis de importarlos con las divisas del petróleo o la minería puede no garantizar la seguridad alimentaria porque se puede quedar sometida al chantaje extorsivo que quiera hacer el país o la trasnacional a la que haya que comprarle la comida. O porque se interrumpan las vías de comunicación, por ejemplo, por una guerra, por una erupción volcánica, por una huelga. O porque se desate una plaga en el centro-oeste norteamericano y se produzca una hambruna de tipo global.

 

Colombia ha perdido en materia gravísima su seguridad alimentaria. Cada vez esta más sujeta al chantaje o a las imposiciones que nos quieran hacer las potencias de donde están trayendo los alimentos. Las cifras son contundentes. En Colombia se producen 25 millones de toneladas de productos agrícolas al año. De ellos se exporta 4, principalmente café y banano y otras cosas. Quedan 21 millones de toneladas. Y se importamos 10, el 50% de la producción total es para la alimentación. Se esta hablando de que si por cualquier razón se cortaran o se interrumpieran o se limitaran esos flujos hacia el país, Colombia quedaría abocada a una auténtica hambruna, porque aun teniendo recursos con que comprarlos, los alimentos podrían no llegar.

 

En el caso de la producción de cereales, principalmente trigo y maíz, la clave de la dieta básica de todo país, se esta importando el 55% del consumo nacional. En el caso de las leguminosas, fríjol, garbanzo, lenteja, etc., también muy importantes, se esta importando el 44 por ciento del consumo nacional. Y en el caso de las oleaginosas y aceites, no menos claves, se esta importando el 37% del consumo nacional y con tendencia a aumentar. Algunas personas han dicho que la cosa no es tan grave, pues se esta produciendo tanta carne de pollo y tanto de cerdo. Y es verdad. Pero ojo, esos pollos y esos cerdos en buena medida se están produciendo con cereales importados. Un pollo es algo así como un maíz con alas, pero el maíz es norteamericano o argentino. Luego ahí está embolatada la seguridad alimentaria.

 

Se sabe que el arroz va a sufrir pérdidas descomunales con el TLC con Estados Unidos, ya vigente. Si no está entrando más es porque todavía hay algunos controles, pero no porque sean competitivos. El caso de la leche es pavoroso. Colombia es autosuficiente en producción de leche. Colombia tiene toda la seguridad alimentaria en leche, pero lo que se viene es una masacre contra el ganadero de la leche, que va a ser literalmente aplastado por las importaciones. El fenómeno tiende a agravarse. En los últimos 4 años las importaciones de cereales han aumentado en un 75%, las de semillas y frutas y oleaginosas en 133%, los cárnicos en 42%, y eso que apenas está empezando a entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (225 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com