ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de investigación Elaboración de la mermelada

Litzy ChalpeñoApuntes29 de Septiembre de 2019

10.588 Palabras (43 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 43

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CUAUTLA
 [pic 1][pic 2]

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Silvia Delgado Martínez

INTEGRANTES:

Chalpeño Merino Litzi Yulissa

Delgado Acosta Iran Jaqueline

Domínguez Garcia Fernando Adolfo

García Téllez Felipe

Martínez Flores Ailyn Bibiana

Reyes Benítez Luis Enrique

SEMESTRE 5°

Carrera: Contador Público

ÍNDICE

OBJETIVOS. (16)        4

JUSTIFICACIÓN. (16)        5

FODA DE DOBLE ENTRADA (16)        6

MARCO TEÓRICO (16)        7

1.        Marco Histórico.        8

1.1        Introducción.        8

1.2        Origen de la palabra mermelada.        8

1.3        Quién inventó la mermelada.        8

1.4        Origen e historia de la mermelada.        8

2.        Marco Conceptual.        12

2.1        Introducción.        12

2.2        Definición de mermelada        12

2.3        Características de la mermelada.        12

2.4        Elaboración de la mermelada.        13

2.5        ¿Cómo hacer una mermelada artesanal?        17

2.6        Tipos de envasado        19

2.7        Recetas de mermeladas.        21

2.8        Tipos de mermeladas.        22

2.9        Temporada, propiedades y valor nutricional de las frutas.        23

3.        Marco Contextual.        27

3.1        Introducción.        27

3.2        Cuautla, Morelos.        27

3.3        Superficie.        27

3.4        Clima.        28

3.5        Flora.        28

3.6        Población.        28

3.7        Preferencias.        29

3.8        Economía.        29

3.9        Actividades económicas.        29

3.10        Competencia.        30

4.        Marco Legal.        31

4.1        Introducción.        31

4.2        Ley general de salud en materia de control de actividades, establecimientos, productos y servicios.        31

4.3        REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.        33

4.4        IEPS Impuestos Especial Sobre Producción y Servicio.        34

4.5        NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-2009        34

4.6        Normas ISO 9001        34

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA.        36

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN        38

Cuestionario        38

Entrevista        38

Cuestionario aplicado para los habitantes de Cuautla Morelos.        40

Entrevista aplicada a un nutriólogo de Cuautla Morelos.        42

Entrevista aplicada a los agropecuarios de Cuautla, Morelos        44

Entrevista aplicada a los reposteros de Cuautla, Morelos.        46

OBJETIVOS. (16)

  1. Identificar las preferencias de sabores de mermelada en la población de Cuautla Morelos.
  2. Definir el segmento de la población al que va dirigido el producto.  
  3. Seleccionar las frutas a utilizar y analizar cada una de sus propiedades.
  4. Conocer el proceso de elaboración de la mermelada artesanal.
  5. Definir las estrategias publicitarias para lanzar el producto a la venta.
  6. Definir los costos de producción y venta del producto.

JUSTIFICACIÓN. (16)

La intención fundamental que tiene este proyecto es inducir en el mercado un producto innovador como es la mermelada hecha a base de frutas exóticas, elaboradas con higo, pera y el aguacate, 100% naturales, cosechadas en la región del noreste del estado de Morelos.  Con el fin de aprovechar las preferencias de los consumidores, dándoles un producto distinto del que les ofrecen en el mercado.

Generaría un impacto social en beneficio a los agricultores de esta fruta, es decir, al consumir en cantidades onerosas de frutos, para ellos les resultaría factible para sus cosechas, además de que el objetivo principal es contribuir a la salud de los consumidores, ya que esta mermelada está dirigida a personas interesadas en un estilo de vida saludable y natural, puesto que estará endulzada con miel natural y extracto de papaya, la cual cuenta con una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos, asi como un alto contenido de fibra soluble e insoluble.

Cabe destacar que la fibra insoluble ayuda a mantener el intestino trabajando de la manera correcta, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y el colesterol. De igual manera, se ha determinado que es recomendable para bajar la presión arterial, asi como un tranquilizante y fuente de vitamina C.

En conclusión, la mermelada artesanal endulzada será un producto innovador y tomará en cuenta las opiniones de los consumidores, preocupándose por su salud ofreciéndoles el poder nutritivo de los más ricos y exóticos sabores naturales. Cubriendo a su vez, una necesidad de los consumidores por un producto 100% de origen natural con envases personalizados y diferentes, con precios accesibles al público.        

FODA DE DOBLE ENTRADA (16)

MATRIZ FODA  DOBLE ENTRADA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

  • Variedad de frutas para escoger (higo, pera, capulín, aguacate.
  • Se cuenta con un comodato.
  • Uso de las TICs.

  • No tener el conocimiento especializado.
  • El proceso de la elaboración de la mermelada es lento.
  • Disponibilidad por parte de los proveedores para la venta de insumos a crédito.
  • Solo contar con un sabor de mermelada.
  • Falta de recurso económico.
  • Fácil adquisición de materia prima.
  • Tomar capacitación con empresas para su elaboración.
  • Fácil acceso a los medios de publicidad.
  • Conseguir mobiliario y utensilios con asociación.
  • Establecer convenio de adquisición de materias primas con proveedores.

AMENAZAS

FO

DO

  • No poder pagar la capacitación.
  • Disponibilidad de tiempo para tomar la capacitación.
  • Falta de interés de los consumidores.
  • La demanda sea mayor a lo esperado.

  • Elaborar publicidad para dar a conocer el producto a través de la tienda de abarrotes “EMI”.
  • Aprovechar la gran variedad de frutos que hay en la región para obtener la mejor calidad.
  • Elaborar anuncios en páginas web’s y redes sociales sobre el producto.
  • Tomar capacitación con la empresa INCUBA para tener un conocimiento especializado para la elaboración de la mermelada.
  • Firmar convenios de adquisición de frutos a crédito por un año con proveedores.
  • Conseguir mobiliario y utensilios para acelerar la producción del producto.

FA

DA

  • Realizar actividades de degustación del producto hacia la población para determinar los frutos aceptados por consumidores.
  • Tener una capacitación por video conferencia, para ahorrar tiempo y dinero.

  • Realizar un evento con fin de conseguir fondos de financiamiento para pagar la capacitación.
  • A futuro crear más líneas de producción para ser más competitivos.

.

MARCO TEÓRICO (16)

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Es por eso que en este proyecto de investigación se han tomado como referencia cuatro tipos de marcos, con el fin de conocer cada parte de nuestro producto; como lo es el marco histórico el cual nos ayuda a conocer la creación de la mermelada desde hace mucho tiempo, también es considerado el marco conceptual, el cual abarca definiciones, características entre otros, para conocer el procedimiento y distintas recetas que pueden ser de gran utilidad.
Pasando de esta manera al marco contextual, que es el encargado de definir la población en la cual desarrollaremos el producto, mostrando el municipio dirigido, asi como sus características principales, que serán de gran ayuda para la creación de la mermelada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (913 Kb) docx (3 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com