Taller de quimica industrial
Andrea JerezPráctica o problema28 de Marzo de 2021
805 Palabras (4 Páginas)413 Visitas
[pic 1]
PARCIAL N° 1 QUIMICA INDUSTRIAL
Curso: 577-265 Grupo: 2 fecha: 06/06/2020
Nombres-apellidos-código:
- Yudy Andrea Jerez Garcia
PARTE 1. (Valor 2.4) tiempo estimado 1 hora
- (0.9) Una mezcla de una aleación de masa 1000000 Kg, está formada por 150 kg de un líquido A de densidad igual a 0.89 g/cm3, 200 litros de un líquido B de densidad igual a 25 ton/ft3 y el resto por un líquido C de densidad igual a 1.25 mg/m3. Escriba una ecuación en términos de los datos que conoce que permita determinar la densidad de la mezcla y expresarla en lb/ft3. (1lb = 453.6 gramos)
- (0.9) El bronce es una aleación compuesta principalmente por cobre y estaño. Los griegos y los romanos añadieron cinc, plomo y plata a las aleaciones de bronce para usarlas en herramientas, armas, monedas y objetos de arte. El cinc, el plomo y otros metales se encuentran ocasionalmente en el bronce que se fabrica hoy. Suponer que se tiene una muestra de bronce formada solamente por 3.84g de estaño y 34.56g de cobre, si la densidad del estaño es 7.30 g/cm3 y la densidad del cobre es 8.96 g/cm3. Hallar la densidad de la aleación.
- (0.6) Un Picnómetro vacío pesa 25,00g y 35,50g con agua a 20 ºC, Si se colocan 10,00g de un metal dentro del picnómetro y se completa con agua su peso es de 40,05g. ¿Cuál es la densidad del metal? La densidad del agua a 20ºC es de 0.998g/cm3
PARTE 2 (valor 0.8) tiempo estimado 2 horas
- A partir de la lectura previa Análisis preliminar de la viabilidad de obtención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de José Alejandro Martínez Sepúlveda y Nancy Johana Montoya Gómez, redacte un documento de 1 página, donde exponga su punto crítico frente a lo expuesto por los autores y establezca las variables asociadas a tener en cuenta para implementar ese sistema a escala industrial en Bogotá.
Parte 2
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente considero que es una opción muy viable la obtención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos para poder sobrellevar la demanda de esta energía renovable tanto a nivel nacional como nivel mundial, este tipo de desarrollo mejoraría las oportunidades laborales de muchas personas y así mismo se generaría un gran impacto ambiental ya que se podría reducir en gran medida el desecho de residuos orgánicos los cuales pueden ser aprovechables, gracias al potencial de las nuevas biotecnologías que podemos ver hoy en día.
Es importante destacar que Colombia ha tenido un gran avance al momento de generar bioetanol pero por el momento solo se ha desarrollado en su mayoría a partir de caña de azúcar, aunque existen estudios donde en los que se pueden obtener bioetanol a partir de yuca y de maíz. El manejo inadecuado de estos residuos puede generar problemas de salubridad y deterioro del ambiente como lo pueden ser; la contaminación atmosférica debido a que la fermentación de esta materia genera metano, el cual es un gas de efecto invernadero, veinte veces más potente que el dióxido de carbono, la contaminación edáfica, se presenta la desaparición de la flora y la fauna de la región donde son depositados residuos no biodegradables, contaminación de aguas superficiales o subterráneas, los líquidos liberados por descomposición de los residuos sólidos sumado a percolación de la lluvia facilita que sean arrastrados hasta las corrientes subterráneas de agua, afectación por olores y proliferación de plagas pudiendo ser origen de focos de infecciones.
...