ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejidos y células del periodonto.

ValeriapazblogTrabajo20 de Abril de 2016

17.801 Palabras (72 Páginas)766 Visitas

Página 1 de 72

Ght Q Miriiksgnard de Copyri 1993 PERIODONTOLOGÍA 2 0 0 0

ISSN 0906 - 6713

Periodontology 2000, vol. 3, 1993, 9 - 38 impresos en Derirnnrk. Todos los derechos reservados

Tejidos y células del

periodonto

THOMAS. HASSELL

Introducción

El nuevo conocimiento en periodontología se ha desarrollado extremadamente rápido en la última década, incluyendo nuevo conocimiento sobre la estructura y la función de tejidos periodontales. Sin embargo, muchas preguntas siguen por contestar y muchos problemas sin resolver. Éstos se relacionan principalmente con la patogenesia de la enfermedad que entiende y por lo tanto también con la diagnosis y con la terapia.

El periodonto es una estructura dinámica que es servida a través de la vida por un arreglo vascular único, un sistema linfático y una red sumamente especializada de elementos nerviosos. Las características anatómicas del periodonto, según lo descrito a principios de por G.V. Black(16) e igualmente anterior por otras, anticipan estas funciones variadas e importantes del órgano. La investigación contemporánea dirigida hacia la aclaración de estas funciones representa un esfuerzo importante de la ciencia oral hoy.

En última instancia, toda la investigación biológica y toda la ciencia biológica, no obstante es esotérico puede aparecer al layperson o al estudiante que comienza, deben relacionarse con las observaciones clínicas y con las situaciones clínicas. Si es periodontal los desórdenes deben ser diagnosticados y ser tratados y ser prevenidos en última instancia, una comprensión cuidadosa del origen, desarrollo y estructura del periodonto debe ser ganado. Solamente el conocimiento de la estructura permitirá que la función sea evaluada o aún. Solamente el conocimiento combinado de la estructura y de la función permitirá a desviaciones patológicas posibles en tejidos orales ser reconocido.

Aunque los investigadores dentales han progresado más allá de la observación y de la grabación simples y en la hipótesis - examinación basada de la causa - y - efecto las relaciones entre la miríada de los factores que controlan  la homeostasis y por lo tanto normalidad del tejido dentro del periodonto, la importancia clínica del esfuerzo es la posibilidad que puede realzar la capacidad del médico de  curar y de no hacer ningún daño (primum nil nocere). Ésta sigue siendo la base social para el gran coste asociado a continuar la búsqueda para la comprensión de la estructura y de la función periodontales más allá de la histología y de la fisiología, en niveles celulares y moleculares de la investigación.

El propósito de este capítulo es revisar la configuración estructural básica del periodonto y retratar los elementos celulares que funciones normales mantienen el equilibrio homeostático conocido clínico como salud periodontal. Este capítulo presupone conocimiento básico de la histología, de la bioquímica y de la fisiología humana, pero no de la patología.

Características anatómicas externas

El periodonto se define simplemente como “los tejidos que invierten y que apoyan los dientes” (30). Así, el periodonto se compone de los tejidos siguientes: hueso alveolar, cementum de la raíz, ligamento periodontal y gingival. De éstos, solamente la encíal es visible clínicamente sobre la inspección de la cavidad bucal sana. La encía normal (fig 1) es rosada en el color (los salmones o color de rosa coralino) y es demarcado apicalmente de la mucosa oral (generalmente de color rojo oscuro en color) por la línea mucogingival, que es más o menos obvia clínicamente dependiendo del grado de queratinización y de la pigmentación de la encía. La acumulación de la pigmentación del melanina en la encía es normal (fig 2), varía de individual al individuo y se observa más con frecuencia en negros y asiáticos que en caucásicos. la encía adherida queratinizada se extiende coronalmente de la línea mucogingival y es unido firmemente al periostio subyacente por las fibras del colágeno. La anchura coronoapical de la encía adherida puede variar perceptiblemente de diente a diente (fig 3) y entre diversos individuos; tiende para convertirse más de par en par con la edad (2). No hay anchura mínima absoluta de la encía adherida que se requiere para la salud periodontal (124). La superficie de la encía exhibe con frecuencia una cáscara anaranjada - como aspecto, designado el punteado (fig 4); previamente, muchos clínicos mirados unstippled la encía como muestra de


[pic 1][pic 2][pic 3]


la alteración patológica incipiente, pero él está hoy

que unstippled la encía extensamente aceptado puede exhibir un cuadro histológico idéntico al de la encía perfectamente sana y punteada. La encía marginal libre, que es normalmente cerca de 1.5 milímetros en la dimensión coronoapical, rodea pero no se une a cada diente, y su superficie interna forma así un aspecto lateral del surco gingival (véase abajo). La encía marginal libre se puede visualizar a menudo clínico por la presencia del surco gingival, una depresión baja en la superficie gingival facial que corresponde áspero a la base del surco gingival. En salud la encía llena totalmente los espacios de la aspillera entre los dientes, como la encía interdental o la papila gingival. La altura coronal de la papila reside inmediatamente apical al área de contacto de cualquiera de los dos dientes adyacentes. En el segmento posterior de la boca, donde es generalmente amplia el área de contacto entre los dientes, la encía interdental consiste en dos papilas, una vestibular y una oral, conectado por el col (fig 5). El col no es - epitelio queratinizado, representando esencialmente la fusión del epitelio interproximal  de unión de los dos dientes adyacentes. Es una estructura que es particularmente susceptible a las sustancias nocivas o al trauma físico y, como tal, representa un sitio más frecuente para la iniciación de la interrupción patológica del diente - aparato de soporte. Cuando los dientes  adyacentes  no entran en contacto o cuando un diente falta en el arco, la encía dherida  queratinizada cursa ininterrumpidamente a través del canto alveolar faciolingualmente; en tales localizaciones, las papilas interdental y el col están ausentes.

Anatomía microestructural del epitelio gingival

Epitelio gingival oral

El epitelio gingival proporciona el integumento protector del periodonto. El aspecto histológico del epitelio gingival humano se ha estudiado en gran detalle y ha sido descrito por numerosos autores (74, 97, 101). Los márgenes libres  y encía adherida son cubiertos por un epitelio escamoso estratificado queratinizado típico que consiste en los 4 estratos epiteliales clásicos: basale, spinosum, granulosum y corneum (fig 6). El estrato basale representa la capa germinativa; sus células son principalmente cuboidal en aspecto y se unen al lámina básico subyacente por medio de hemidesmosomas. Las células básicas también se unen lateralmente el uno al otro vía gap junction y hemidesmosomas; elaboradas interdigitaciones de la membrana plasmática de las células basales existen a menudo a lo largo de las aproximaciones laterales célula - célula. Algunos pero no todas las células del estrato basale

emigran con el entero epitelial grueso y se queratiniza eventualmente; éstos se conocen como queratinocitos. Como con las células en el otro epithelia mamífero, después de la división de célula en la capa basal y del nacimiento resultante de un nuevo queratinocito, cerca de 10 días se requieren a la nueva célula para atravesar el epitelio para alcanzar el estrato corneum  (112). Este intervalo temporal se conoce como el tiempo de cambio bruscos de la célula epitelial. Otro tipo de la célula observado típicamente en el estrato basale es el melanocito (98), una célula radiada con procesos dendríticos numerosos que está presente en una densidad aproximadamente constante entre individuos y razas. Desemejante a los queratinocitos, los melanocitos se unen ni al lámina básico subyacente ni a las células adyacentes del estrato basale. La única función sabida de melanocitos es producir melanina, un pigmento que sirve para proteger contra los efectos de ionización de la radiación electromágnetica, y distribuirlo a los queratinocitos.        El proceso de la transferencia ocurre vía fagocitosis al lado del queratinocito de la extremidad del proceso melanocitico del melanocito (54). La intensidad del color de la piel y del color gingival también es determinada probablemente por el número y el patrón de la agregación de los melanosomas presentes dentro de los queratinocitos (121). Otro residente del epitelio gingival es la célula de Langerhans, que deriva de una célula progenitora en la médula. Como un residente del epitelio gingival, sin embargo, él mantiene su capacidad de experimentar la mitosis; se ha demostrado recientemente que las células de Langerhans abrigan los antígenos superficiales que se asemejan a los de las células de la defensa del huésped (tales como linfocitos y macrófagos) y que también poseen los receptores para la inmunoglobulina y el complemento. Así, se ha propuesto que estas células desempeñan un papel temprano giratorio en la respuesta del huésped al agravio microbiológico en el margen gingival (78). Claramente, entonces, las células de la capa basal de epitelio gingival son responsables de las funciones importantes de proteger las estructuras subyacentes y de producir nuevas células epiteliales; además, estas células sintetizan y secretan las macromoléculas que constituyen la lámina basal que separa el estrato basale del tejido conectivo subyacente. Fuente nutritiva para y disposición de subproductos metabólicos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (1 Mb) docx (554 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com