ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Problemas prioritarios de salud y estrategias de intervención en Nicaragua

mameluco12Tarea23 de Octubre de 2016

4.057 Palabras (17 Páginas)1.821 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Recinto Universitario “Rubén Darío”

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Medicina Preventiva

Medicina

[pic 1]

Salud y Sociedad

Unidad-III: Determinantes de la Salud

Tema: Problemas prioritarios de salud y estrategias de intervención en Nicaragua

Docente: MSc. Sofía Esperanza Soza Mora.

FOE: Seminario debate.

Integrantes: 

  • Emely Raquel Zeledón Rivers
  • Juan Enrique González Obando
  • Luis Daniel Alemán Quintanilla

Grupo: 3

Célula: 1

Fecha: Martes, 12 de Marzo del 2016

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVOS        

DESARROLLO        

1.        Selección y caracterización de una comunidad y sus problemas de salud        

2.        Definición de problema de salud        

3.        De problema de salud a problema de salud pública        

4.        Priorización de los problemas: criterios a elegir el problema        

        

5.        Problema a escoger        

6.        Pasos para realizar un árbol de problemas        

7.        Árbol de problemas con el problema identificado        

8.        Concepto de causa y efecto        

9.        Intervenciones prioritarias en salud        

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        


INTRODUCCIÓN

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.

El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud). 

En el mundo siempre han existido una lista grande de problemas que afectan a la población, algunos problemas están dirigidos para algunas edades en específicas, pero siempre tienen iguales efectos.

Los problemas que afectan la salud, en ocasiones son ocasionados por las acciones de nosotros mismos: la mala alimentación, mala higiene, entre otros. Es decir, cada problema (efecto) tiene su causa.

En Nicaragua, existen comunidades que cuentan con una gran cantidad de problemas de salud, en los cuales se trabajan para erradicarlos o se buscan alternativas para evitarlos y reducir el riesgo de las enfermedades más relevantes en la población, pues es de vital importancia hacer el valer la salud. Hay intervenciones de programas que muestran su solidaridad para combatir esos problemas y así, los nicaragüenses tengan una vida tranquila.


OBJETIVOS

  • Definir problemas de salud y su importancia en el campo médico
  • Identificar los distintos problemas de salud existentes en Nicaragua
  • Analizar las estrategias de intervención de los problemas de la salud en el país

DESARROLLO

  1. Selección y caracterización de una comunidad y sus problemas de salud

En Nicaragua, mediante un estudio realizado por la OPS en el año 2006, se destacó los siguientes problemas de salud pública presentes en el país:

  • Mortalidad materna
  • Mortalidad infantil
  • Desnutrición
  • Enfermedades diarreicas agudas e infecciosas agudas
  • Enfermedades de transmisión vectorial
  • VIH/SIDA y ETS
  • Discapacidad
  • Salud mental
  • Violencia intrafamiliar y lesiones
  • Accidentes y enfermedades laborales
  • Enfermedades crónicas

A continuación, se brindará datos estadísticos y regionales de ciertos problemas de salud pública: (OPS, 2006)

La tasa de mortalidad materna presenta grandes disparidades entre el promedio nacional y los municipios de las zonas rurales y las regiones autónomas del Atlántico, que concentran comunidades étnicas y son zonas con difícil acceso a unidades de salud, bajos niveles de escolaridad y alto nivel de pobreza. Estos factores, asociados al analfabetismo, se vinculan con altas tasas de embarazo en adolescentes, partos domiciliares y abortos.

La desnutrición infantil continúa siendo elevada. Un 20% de menores de 5 años presenta desnutrición crónica y el 6.3% desnutrición crónica severa, afectando más a los niños de la RAAN, Jinotega, Madriz y Matagalpa. El 9% de recién nacidos nace con bajo peso y cerca del 4% de las mujeres en edad fértil tienen problemas nutricionales. El 27.2 % de los niños entre 6 y 9 años de edad presentan desnutrición crónica y el 6.5% retardo severo en el crecimiento.

A pesar de los problemas de registro de la enfermedad de Chagas, estudios recientes (2000-2003) en escolares de 7 a 14 años, en 15 departamentos, demostraron alta seroprevalencia, con valores de 10.8% y 4.3% para Madriz y Nueva Segovia.

La tuberculosis se mantiene endémica con tendencia al descenso de la incidencia pasando de 88/100,000 habitantes en 1987 a 39/100,000 en 2004, aunque persisten tasas muy altas en la RAAN y RAAS, con 110 y 59 /100,000, respectivamente.

La prevalencia de diabetes en Managua fue de 9% (2003). La mortalidad por Diabetes Mellitus tiende a ascender de 8.9/100,000 en 1992 a 18.98 en 2005, afectando principalmente a mayores de 50 años. En una encuesta sobre factores de riesgo de Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua 4 Diabetes, la prevalencia de hipertensión en Managua fue de 25% y el factor de riesgo más frecuente fue el sobrepeso con 65.6%, seguido de la obesidad con 28.3%.

Comunidad seleccionada: Quezalguaque- León.[pic 2]

Descripción: El municipio de Quezalguaque está considerado como uno de los pueblos indígenas más antiguo de la región de la cordillera de los Maribios del antiguo Cacicazgo de Sutiava. 

Algunos historiadores están de acuerdo en aceptar que el origen de Quezalguaque es producto de la migración de un grupo de pobladores del cacicazgo de Sutiava, realizada mucho antes de la venida de los españoles.

Está ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de León y 109 km de Managua, cuenta con una organización urbanística colonial. En su casco urbano se encuentra una plaza central, en la que también se ubica la alcaldía municipal y una antigua iglesia. La población del municipio se dedica principalmente al cultivo de granos básicos y una pequeña parte a la ganadería.[pic 3]

Lista de problemas

Entre los problemas de salud más importantes que agobian a la población de Quezalguaque se mencionan:

Centro de salud: El municipio de Quezalguaque cuenta con un único centro de atención médica para tratar de ayudar a más de 8,901 habitantes de las 19 comunidades que lo conforman. Sumándose a esto la limitada atención que ofrece debido a que dispone de muy pocos medicamentos y personal de salud capacitado.

Rio: El único recurso hídrico con el que cuenta el municipio es objeto de contaminación de las personas que viven cerca de los alrededores del rio, es común observar que los pobladores depositen sus desechos domésticos cerca del rio, provocando charcos y convirtiendo el lugar en un criadero de enfermedades virales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (576 Kb) docx (416 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com