ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temaikén, bioparque hecho por y para el hombre


Enviado por   •  27 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  3.092 Palabras (13 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 13

Temaikén, bioparque hecho por y para el hombre.

[pic 1]

ISFDyT N° 42 “Leopoldo Marechal”

2do de Geografía – Año 2017

Perspectiva Ambiental. Profesor Cáceres, Carlos

Estudiantes:

Bartoloni, Federico

Saks, Juan Ignacio

Villoldo, Julieta

RESUMEN

Temaikén es un bioparque ecológico, que fue fundado en 2002. Está ubicado en la localidad de Escobar, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Su nombre proviene de la lengua Tehuelche y significa: “Tierra de Vida”. Este parque, con el fin de reservar la “naturaleza”, combina las metas de un zoológico, de una reserva natural, museos, jardín botánico, entre otros parques recreativos que permiten a la sociedad un reencuentro con la naturaleza, en este caso definida como un espacio verde donde abundan flora y fauna.

Siempre la salida a este lugar es recomendada por algún familiar, amigo o conocido, como también en alguna reseña en una red social. Pero nunca se toma en cuenta, de cómo esta recreación aparte de ser un fenómeno “inolvidable” para que las personas disfruten, ciertos factores como la cautiverización[1] de los animales, el verde impuesto por el hombre y su maquinaria construyendo un escenario silvestre donde los animales y las plantas son los actores y la gente que visita el lugar, como simples espectadores que pagan una entrada para entrar y entretenerse. Mientras el director “de aquel espectáculo” se enriquece a cuestas de lo que el impone como idea de “naturaleza”.

PALABRAS CLAVES: Naturaleza; Naturaleza cruda; Naturaleza como mercancía; Naturaleza diseñada; Mito Arcadiano

INTRODUCCION

Nosotros como alumnos de 2do año de Geografía, procederemos a abordar la temática que son: Los parques nacionales, y sus consecuencias en el ambiente.

Para abordar esta temática, elegimos un claro ejemplo de un parque, Temaikén, conocido por todos los integrantes del equipo.

Nuestro objetivo, será analizar los distintos factores que interactúan en la conformación de estos parques temáticos y su costo negativo para el ambiente.

La familia “tipo” que vive dentro de un territorio urbanizado, donde la ruidosa ciudad y la rutina los aplasta cada vez más, aplacando sus ideas de paz y tranquilidad, organizan una visita de fin de semana a un parque temático, para acercarse a la considerada “naturaleza”

Vayamos al análisis, de lo que hace que la familia del siglo XXI vaya a un lugar como Temaikén, acaso… tiene un sentimiento de culpa? Por lastimar al ambiente día tras día indiscriminadamente? O los medios de comunicación están entrelazados con este tipo de empresas creadoras de un “medio natural”, haciendo creer a la sociedad que es lo más puro y bello de la naturaleza que está a su alcance? El regreso a la naturaleza lo hace sentir mejor a causa del dinamismo social llevado a cabo en la ciudad? Que es lo que esta familia concibe por espacio natural? La naturaleza es indefectiblemente verde y bella? La naturaleza es un elemento capitalista?

Estas son las preguntas como base de partida hacia nuestro ensayo, proponiendo dar un análisis objetivo, aunque sin cerrar las puertas a otros, en distintas estaciones de información buscaremos responderlas.

  1. La naturaleza, la sociedad y el ambiente.

La naturaleza es un aspecto general del ambiente, del espacio geográfico. El ambiente es aquella porción de tierra delimitada donde la sociedad y la naturaleza llevan a cabo sus interacciones, según el geógrafo Reboratti (2006). Las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza, son la obtención, por parte de la sociedad, de los bienes comunes que la naturaleza le estaría brindando. La cuestión, es que estos bienes comunes  - que el autor Aguilera Klink (1991) concibe como elementos propios de la naturaleza, que están a disposición de la sociedad, son elementos libres, para y de todos, y por lo tanto, al mismo tiempo, de nadie. Son comunes-  la sociedad les otorga un valor, un valor de uso y uno de cambio.

 El autor, Porto Goncalves (2003), afirma que la naturaleza y sus bienes comunes, dejaron de tener solo un valor de uso y la sociedad le adjunta un valor de cambio, se piensa en la naturaleza como una mercancía introducida dentro del mercado propio del capitalismo, y con el fin de lucrar sin contemplar las consecuencias.

Ante esta valorización de los recursos naturales, Adrian Zarrilli (2012) considera que se crean dos perspectivas en cuanto a la utilización de la naturaleza. Una es la de la sociedad del consumo y la otra es la de la sociedad del resguardo.

La primera busca darle un sentido económico, no le interesa la degradación debida a la explotación del ambiente, ni tiene en cuenta sus frutos, su finitud. También busca corregir a la naturaleza, conjunto a una revolución tecnológica que lo ayuda a explotar más rápido y con un mayor énfasis al ambiente.

La segunda, está ligada a una racionalidad cultural, a un ambiente más protegido para las futuras generaciones. En este sentido, surge el ecoeficientismo que trata de esconder o disipar ese deterioro ambiental con lemas como el del desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable,  plantea Enrique Leff (2001) que es un estandarte  que proporcionan las costumbres y instituciones culturales sobre la autogestión de los recursos productivos y como cuidarlos. La sociedad del resguardo, toma medidas proteccionistas como por ejemplo, las leyes que protegen la integridad de los bosques y especies autóctonas del ambiente. Por su parte, Karina Bidaseca (2001), introduce el término de interfase  como el levantamiento del pueblo ante las empresas que intentan apoderarse y degradar indiferentemente al ambiente.

Sin embargo, ante todo esto, es necesario aclarar que el ambiente es dinámico y depende de un contexto en sí. Lo cual se verá en el siguiente apartado.

  1. ¿Cuál es la naturaleza más valorizada?

Como ya fue mencionado, la naturaleza forma parte del ambiente y este es dinámico y se rige por un contexto. En esos contextos se basa Hortensia Castro (2011), para explicar como es y cómo fue valorizada la naturaleza en distintos contextos culturales.[2] Pero nosotros en este ensayo, haremos hincapié en estas dos concepciones:

  1. La Naturaleza en el mundo romántico, la naturaleza más valorada va a ser aquella que se encuentre menos modificada o lo más cercano a virgen. La naturaleza es bella, y despierta emociones en el hombre. Al valorizarse la naturaleza cruda se empiezan a crear leyes de protección
  2. La Naturaleza en el mundo actual, donde la autora considera que la naturaleza ha llegado a su fin. Se retoman las ideas de aquel contexto del romanticismo. Estos conceptos de naturaleza se renuevan y se ven reflejados en medidas políticas relacionadas con la protección y conservación de flora y fauna del ambiente como también en la creación de clubes de campo, estancias y hasta parques naturales diseñados por el hombre, con esa intención o necesidad de “volver a la naturaleza”. 

Nouzeilles, por su lado, usa el término de “feminización de la naturaleza”. La autora la da entender como explicación de por qué el hombre con su postura machista quiere dominarla permanentemente, sintiendo de esta manera un sentimiento de superioridad frente a ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)   pdf (768.9 Kb)   docx (544.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com