ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Creacionista

swananini8 de Marzo de 2012

3.717 Palabras (15 Páginas)1.523 Visitas

Página 1 de 15

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas.También se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis',

La panspermia 2 tipos:

- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.

- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

Esta teoría nos dice que la vida en la Tierra no broto aqui, mas bien surgio en el universo, quizas en Marte, en forma de bacteria y de ahi, se desplazo a nuestro planeta por medio de meteoritos y asteroides.Al llegar a nuestro planeta, con el tiempo, fue evolucionando para sobrevivir y adaptarse a las condiciones de nuestro planeta.

Teoría Creacionista

existen dos teorías; la teoría idealista y la teoría de la evolución, estos los considero como teorías primarias y por otra parte también existen teorías secundarias como lo son de las propias culturas podríamos decir como los mitos.

Teoría; es la justificación de algo que se piensa como fue como surgió y porque esta así.

Creacionista; de donde vino, el origen, el aparecimiento, donde nació y como se formo.

Esta teoria nos dice que "Dios" es el creador de la Tierra, de los seres vivos, entre ellos el hombre. Y es tolerable decir que el universo es mas antiguo que la Tierra. Esta es una teoria sobre todo religiosa y entra en un gran conflicto con la ciencia, ya que esta se basa en pruebas cientificas y el creacionismo en fe.

Teoría de Oparin-Haldane

En 1921, Oparin un bioquímico soviético, presento ante la Sociedad Botánica de Moscú un breve trabajo en el que concluía que los primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la superficie del planeta, previamente a la aparición de los seres vivos, y que éstos se habían desarrollado a partir de las sustancias orgánicas que les precedieron. En 1924 apareció un libro de Oparin titulado.De acuerdo con Oparin, esta atmósfera primitiva no contenía oxígeno libre, sino que tenía un fuerte carácter reproductor debido a la presencia de hidrógeno y de compuestos como el metano (CH4) y el amoniaco (NH3). Estos compuestos, habrían reaccionado entre sí gracias a la energía de la radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmósfera y de fuentes de calor como los volcanes, y habían dado como resultado la formación de compuestos orgánicos de alto peso molecular los que, disueltos en los océanos primitivos, habrían de dar origen a su vez a los primeros seres vivos.

Oparin también diría:

…no existe ninguna diferencia fundamental entre un organismo viviente

y la materia que llamamos inanimada. La compleja combinación de manifestaciones y propiedades que es tan características de la vida debe.

Haber surgido en el proceso de evolución de la materia…

En 1928, un biólogo inglés, John B. S. Haldane,un artículo, llamado El origen de la vida, en el que propondría, una alternativa extraordinariamente parecida a la hipótesis de Oparin. De acuerdo con el trabajo de Haldane de q1928, la Tierra había tenido originalmente una atmósfera formada por dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH3) y agua (H2O), pero carente de oxígeno libre. Al interaccionar la radiación ultravioleta de origen solar con esta atmósfera, se había formado una gran cantidad de compuestos orgánicos, entre los cuales estaban presentes azucares y aminoácidos necesarios para la aparición de las proteínas. Haldane proseguía diciendo que estos y otros compuestos se habían ido acumulando lentamente en los mares primitivos, formando la llamada “sopa primitiva”, de donde había surgido a su vez los primeros organismos.

Esta teoria nos dice que los primeros compuestos orgánicos se habían formado por el agua, el aire, el fuego sobre la superficie del planeta, y estos compuestos poco a poco se habian desarrollado por medio de sustancias que fueron reaccionando y haciendo varias creaciones hasta llegar a los seres vivos

Subtema 2: Controversia , generación espontánea y biogénesis.

Generación Espontánea/Biogénesis

La generación espontánea es la hipótesis que dice que los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente.

El maestro y filósofo griego Aristóteles (384-322 AC) creía en la generación espontánea. Aristóteles había observado un charco durante un largo período de sequía. El agua del charco se fue secando hasta que solo quedó fango en el fondo. Al terminar la sequía, el charco se volvió a llenar de agua. Aristóteles observaba que, al principio, no había peces. Después, observó peces en el charco. Aristóteles llegó a la conclusión de que estos peces no habían sido producidos por otros peces, porque todos los peces que había antes murieron durante la sequía. Llegó a la conclusión de que los nuevos peces habían salido del fango.

Aristóteles creía también que las moscas salían de la carne podrida de los animales. Pensaba que otros tipos de insectos salían de la madera, de las hojas secas y hasta del pelo de los caballos. Aristóteles creía en la abiogénesis, que es otro nombre para la generación espontánea.

Hasta la mitad del siglo 17, la mayor parte de la gente aceptó la hipótesis de la generación espontánea.

Francisco Redí (1626-1697), un médico y científico italiano, no estaba convencido de que las moscas salían de la carne podrida. Redí observó que las moscas se posaban en la carne podrida. Redí también observó que en la carne aparecían pequeños organismos blancos parecidos a gusanos. Estos gusanos se comían la carne podrida. Eventualmente, los gusanos dejaban de moverse y se convertían en pequeñas estructuras ovaladas. Redí colocó algunas de estas estructuras en frascos de cristal y los cubrió. Después, notó que de estas estructuras salían las moscas. Estas moscas se parecían a las moscas que había observado antes en la carne podrida. Redí formuló la hipótesis de que las moscas que se habían desarrollado de los gusanos eran la progenie de las moscas originales.

Redí diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en caso de que no se dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne. Puso carne en ocho frascos. Cuatro de ellos permanecieron abiertos. Selló los otros cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período de tiempo, había gusanos solo en los frascos abiertos. Redí llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

Los que se oponían a las ideas de Redí porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los potes sellados. Ellos decían que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redí rediseñó su experimento y usó cubiertas. Estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las moscas. No aparecieron gusanos en los potes cubiertos de esta manera.

Los experimentos de Redí confirmaron la hipótesis de la biogénesis. La biogénesis es la hipótesis que propone que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los experimentos de Redí presentaron evidencia en contra de la hipótesis de la generación espontánea.

Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de que las moscas provienen de moscas. Sin embargo, todavía creían que los microorganismos, organismos muy pequeños que solo se ven a través de un microscopio, se producían por generación espontánea.

Entre los proponentes de la hipótesis de la generación espontánea, estaba John Needham (1713-1781), un científico inglés. Needham llevó a cabo numerosos experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que, al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos contenían microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) era un científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos. Usó corchos para tapar la mitad de los frascos. Selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Spallanzani observó que los seres vivientes aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com