ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Dadwin

l_pedraza7425 de Febrero de 2015

4.484 Palabras (18 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 18

LAS PRIMERAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE

Los grabados primitivos hechos inicialmente en huesos, nada nos dicen sobre las concepciones del hombre respecto a la naturaleza humana, o la psicología. Por ello, se acude a los mitos, o relatos orales antes de ser escritos. Los mitos justifican la estructura de una sociedad y su código moral; pero también satisfacen profundas necesidades humanas tanto de fe como de conocimiento. Los relatos sobre sucesos naturales son Física en embrión; los relatos sobre la naturaleza humana son Psicología en cierne.

Ya en la antigua Grecia, los griegos carecían de una palabra para «personalidad», aunque tenían nombres para los diferentes componentes de la personalidad. En primer lugar estaba la psyche, el «soplo de la vida», de la que se deriva «Psicología», que abandona a la persona cuando muere; lo orgánico de lo inorgánico. Otra parte de la personalidad era el thymos, que al parecer significaba un principio motivacional subyacente en la acción y el sentimiento. Finalmente, estaba el nous, u órgano psicológico que percibía claramente la verdad.

El concepto de responsabilidad personal y la atribución de la conducta humana a causas totalmente internas no aparecen hasta aproximadamente en el 500 a. de C., en las obras de los dramaturgos griegos.

La división entre verdad, o realidad (conocimiento divino), y apariencia (opinión) hunde profundas raíces, incluso hoy día, en el pensamiento occidental. Para los ojos y el tacto humanos .una mesa puede parecer sólida, pero la Física nos dice que en realidad está constituida por una miríada de partículas infinitamente pequeñas. Los filósofos se han debatido siempre con el problema de que las apariencias suelen ser engañosas y han buscado procedimientos para que la Humanidad pueda conocer la realidad.

LOS FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS

La tradición crítica

No es fácil aceptar la crítica de ideas o reflexionar críticamente sobre ellas. Muchos sistemas de pensamiento son cerrados, no se critican a sí mismos, sino que más bien se defienden de la crítica. Con frecuencia se encuentran sistemas cerrados en la religión y los sistemas políticos

Los sistemas cerrados son profundamente conservadores, y aceptan el cambio muy lentamente, si es que lo aceptan.

Los antiguos filósofos griegos fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la crítica. Allí, comenzando por Tales de Mileto (florecimiento 1* en el 585 a. de C.), vio la luz una tradición de crítica sistemática, cuyo objetivo era el perfeccionamiento de las ideas. Tales no enseñó sus ideas como una Verdad heredada que había que conservar, sino como un conjunto de hipótesis que debían perfeccionarse. Tales y quienes le siguieron deseaban el cambio. Eran conscientes de que las ideas rara vez son correctas, que únicamente cometiendo errores y corrigiéndolos podemos progresar. El establecimiento de una tradición crítica constituyó la más importante realización de los griegos que inventaron la Filosofía.

Los físicos y el naturalismo

Tales propuso que, aunque el mundo parezca estar constituido por muchas sustancias diferentes (madera, piedra, aire, humo, etc.), hay en realidad un único elemento -el agua-. El nombre del único elemento del que estaban hechas todas las cosas era el de physis, y por eso todos aquellos que siguieron a Tales en la búsqueda de dicho elemento universal fueron llamados físicos. La Física moderna prosigue esta búsqueda cuando afirma que todas las sustancias de la experiencia común están en realidad compuestas por unas pocas partículas elementales.

Según Tales, el mundo puede ser comprendido por los hombres, ya que se compone de materia ordinaria y no refleja las fantasías caprichosas de los dioses. Reconoció que su hipótesis era una opinión humana falible, confiaba en que el conocimiento divino podía llegar a convertirse en conocimiento humano.

Anaximandro de Mileto (fl.en el 560 a. de C.) discípulo de Tales, aceptó el concepto de physis, pero criticó la hipótesis de Tales de que fuera el agua el único elemento. Anaximandro se planteó cómo un elemento ordinario podía transformarse en otros. En su lugar, propuso la existencia de un elemento que no era ningún elemento identificable, sino algo menos definido y que podía asumir muchas formas. Denominó a la physis que proponía apeiron, cuya mejor traducción es «lo Indefinido». . Anaximandro realizó observaciones sobre la evolución. Fue un filósofo griego que recurrió a los datos empíricos para reforzar una opinión. La mayoría de los griegos prefirieron la argumentación abstracta a la investigación empírica.

A su vez, Anaximandro fue puesto en tela de juicio por su discípulo Anaxímenes de

Mileto (fl. en el 546 a. de C.), quien propuso como physis el aire.

Jenófanes de Colofón (fi. en el 530 a. de C.) ensanchó las tradiciones crítica y naturalista con su abierto ataque a la religión griega. Jenófanes mantenía que los dioses del Olimpo eran construcciones antropomórficas, que se comportaban igual que los seres humanos, hasta el punto de mentir, robar, asesinar y enzarzarse en amoríos. Según Jenófanes, si los animales tuvieran dioses, también los crearían a su propia imagen. La crítica de Jenófanes constituye el comienzo del viejo enfrentamiento entre el naturalismo científico y la religión, que llegó a su culminación cuando Darwin propuso la teoría de la evolución.

Pitágoras de Samos (fl. en el 530 a. de C.). Un gran matemático y un líder religioso. Debe su mayor fama al Teorema de Pitágoras, también formuló la primera ley matemática de la física, al expresar las proporciones armónicas entre cuerdas vibrantes de diferentes longitudes. Las matemáticas fueron un instrumento de la Ciencia para Pitágoras; eran también una clave mágica del cosmos.

En psicología, Pitágoras trazó una línea divisoria tajante entre el alma y el cuerpo. No sólo podía el alma existir sin el cuerpo, sino que, consideraba que el cuerpo era una prisión corruptora en la que el alma se hallaba atrapada. Una parte importante de la religión pitagórica estaba orientada hacia la purificación de la carne, para que el alma pudiera alcanzar más fácilmente la verdad.

Platón también creía que el alma era una pura entidad de conocimiento arrojada a un cuerpo corruptor. Su teoría del conocimiento sostenía que la percepción sensorial, dependiendo, como lo hace, del cuerpo corrupto, es intrínsecamente poco digna de confianza. En su lugar, la razón del alma debe buscar el conocimiento abstracto de la matemática pura.

Alcmeón de Crotona (fi. en el 500 antes de C.). Alcmeón era un médico que practicó las primeras disecciones. También se interesó por la Filosofía y orientó su atención a la comprensión de la percepción. Alcmeón opinaba, acertadamente, que la sensación y el pensamiento se producen en el cerebro.

El trabajo de Alcmeón apunta directamente a la fundación de la Psicología, que no es sino el intento de responder a las cuestiones filosóficas sobre la razón utilizando métodos científicos tomados en préstamo de la Fisiología.

Filosofía del Ser y Devenir

Una polaridad intelectual del pensamiento occidental ha sido, y lo sigue siendo, la tensión entre las filosofías del ser y del devenir. Los defensores del ser mantienen que, más allá del flujo del mundo cambiante, hay verdades eternas y valores que existen con independencia de la Humanidad, verdades que debemos buscar y utilizar como guía de nuestras vidas. Estas verdades existen en el reino del Ser puro; llevan una existencia inmutable, inaccesibles a los cambios del mundo físico. Los paladines del devenir, por su lado, niegan que tales verdades, o el reino del ser puro, existan. Al contrario, lo (único constante en el universo es el cambio: las cosas nunca son simplemente, sino que están siempre deviniendo otra cosa. Para estos pensadores, incluso los valores morales pueden cambiar a medida que el mundo cambia.

En el período presocrático, los grandes portavoces de las filosofías del devenir y del ser fueron, respectivamente, Heráclito de Efeso (fl. en el 500 a. de C.) filósofo difícil a quien llamaban el «Oscuro» y Parménides de Elea (fl. en el 475 antes de C.).

Heráclito afirmaba que la phvsis era el fuego, cuya característica más evidente es el cambio. Esta idea le llevó a la conclusión de que incluso hay menos permanencia en el mundo de la que parece haber. Lo que semeja una piedra es, en realidad, una bola condensada de fuego en perpetuo cambio. Su aforismo más conocido era que nadie se bañaba en el mismo río dos veces. Esta afirmación resume adecuadamente su filosofía, según la cual nada en el universo es lo mismo dos veces. La regulación del cambio consiste en una armonía universal y dinámica que mantiene las cosas en un equilibrio de fuerzas compensadas.

La filosofía del ser fue formulada por primera vez por Parménides, un autor oscuro al igual que Heráclito. Parménides distinguía tajantemente entre una Vía del Perecer (apariencias) y una Vía de la Verdad (realidad). Dado que para Parménides la Verdad era eterna e inmutable, concluyó que el cambio es una ilusión basada en la imperfección de nuestros sentidos. En la realidad no hay cambio. Esta realidad inmutable había de ser aprehendida por la razón y la lógica; y Parménides fue el primer filósofo que presentó sus razonamientos como deducciones lógicas a partir de premisas intuitivamente plausibles. Parménides

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com