Teoria De Errores
luisadorai19 de Julio de 2015
653 Palabras (3 Páginas)166 Visitas
Marco teórico
La Teoría de los errores se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, se denominan determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.
Los errores cometidos en una medición admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios y errores sistemáticos.
• Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final.
• Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan.
Causas de los errores de medición.
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas las causas más importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:
• Error cometido por el instrumento de medida.
• Error cometido por el operador.
• Error cometido por los factores ambientales.
• Error cometido por las tolerancias geométricas de la propia pieza.
Errores cometidos por el instrumento de medida.
Cualquiera que sea la precisión del diseño y fabricación de un instrumento presentan siempre imperfecciones. Con el paso del tiempo, a estos les tenemos que sumar las imperfecciones debido al desgaste.
• Error de alineación.
• Error de diseño y fabricación.
• Error por desgaste del instrumento. Debido a este tipo de errores se tienen que realizar verificaciones periódicas para comprobar si se actas para su uso.
• Error por precisión y forma de los contactos.
Errores cometidos por el operador.
El operador siempre influye en los resultados de una medición por la imperfección de sus sentidos así como por la habilidad que posee para efectuar las medidas, pero hoy en día para un mejor resultado se utilizan instrumentos de medida en los que elimina al máximo la intervención del operador.
• Error de mal posicionamiento. Ocurre cuando no se coloca la pieza debidamente alineada con el instrumento de medida o cuando con pequeños instrumentos manuales se miden piezas grandes en relación de tamaño.
• Error de lectura y paralaje. Cuando los instrumentos de medida no tienen lectura digital se obtiene la medida mediante la comparación de escalas a diferentes planos.
• Errores que no admiten tratamiento matemático. Error por fatiga o cansancio.
Errores cometidos por los factores ambientales.
El más destacado y estudiado es el efecto de la temperatura en los metales dado que su influencia es muy fuerte.
• Error por variación de temperatura. Los objetos metálicos se dilatan cuando aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho se lo conoce así:
Variación de longitud = Coeficiente de dilatación específico x longitud de la pieza x variación temperatura:
(ΔL = α.L.ΔT........................)
• Otros agentes exteriores. Influyen poco como la humedad, la presión atmosférica, el polvo y la suciedad en general. Otras también de origen mecánico, como las vibraciones del mundo.
Error cometido por las tolerancias geométricas de la propia pieza.
Las superficies geométricas reales de una pieza, implicada en la medición de una cosa, presentan variaciones aceptables.
• Errores de deformación.
...