ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Los Sistemas

dayana10017 de Diciembre de 2013

2.873 Palabras (12 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 12

ORIGEN DE LA TEORIA DE SISTEMAS

El origen de la Teoría General de Sistemas surgió con los trabajos del Ludwig Von Bertalanffy (Alemán), publicados durante los años 1950 a 1968.

Desde lo histórico la teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril. En relación con los trabajadores, la teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque: hombremáquina, se transformaron maneras de evaluar la producción y una visión nueva en las técnicas de gestión gerencial. La teoría estructuralista onsidera a la empresa como un sistema social, reconociendo que existe un sistema formal como otro informal dentro de un sistema integrado. La teoría del comportamiento conlleva a la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los trabajadores de la empresa toman sus decisiones e interactúan dando lugar a la trama del comportamiento organizacional. Luego de la segunda guerra mundial y mediando la matemática se aplicó la investigación operacional, para resolver la complejidad de problemas utilizando diversas variables. Con respecto a la relación clientes-vendedor, la teoría de las colas (filas) se programó para que ésta sea óptima respecto a una esperada afluencia de clientes. En tiempos muy lejanos, los sistemas eran cerrados, no se tenían en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación – feedback-, básico para sobrevivir. Este enfoque antiguo fue débil, ya que se utilizó pocas variables significativas de la realidad de entonces y otras veces se ha sustentado con variables impropias. La concepción de sistemas no es una tecnología en sí misma pero es la resultante de ella. Así podemos ver que analizando las organizaciones vivar revela: lo general en lo particular mostrando las propiedades generales de las especies que se adaptan y sobreviven en ambientes típicos. Los sistemas vivos son analizados como sistemas abiertos, que mantienen un continuo intercambio de materia, energía e información con el medio ambiente. La teoría de sistema permite considerar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar temáticas a veces distintas. La teoría general de sistemas no soluciona problemas o da soluciones prácticas, pero produce teorías y conceptos de aplicación en una realidad social determinada.

PREMISAS BASICAS DE LA TEORIA DE SISTEMAS

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más amplio.

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, por lo general en los siguientes. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito en su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, entonces el sistema se desintegra, o sea que pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura, esta es una afirmación intuitiva para aquellos sistemas biológicos y mecánicos, así los sistemas del organismo humano responden a la estructura celular de las mismas, un músculo se contrae porque su estructura celular lo permite. En cuanto al ámbito empresarial la estructura se concreta en la toma de decisiones tanto personal como colectiva.

¿QUE ES UN SISTEMA?

se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.

Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás. Así todo lo que lo rodea es entonces el entorno o el medio donde se encuentra el sistema.

El sistema y su entorno forman el universo.

Características:

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o

Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y elcomportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.

Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.

a) Propósito u objetivo:

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u

Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.

e)Entropía:

Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.

A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta decomunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

d) Homeostasis:

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema

Tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema.

Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de vario subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema

(La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se enfoque.

El sistema totales aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar

El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total.

Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.

No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él.

Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema.

Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.

TIPOS DE SISTEMAS

Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com