ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Delito

eilingh14 de Diciembre de 2011

509 Palabras (3 Páginas)821 Visitas

Página 1 de 3

TEORIA DEL DELITO

• La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen a partir de una determinada tendencia dogmática, cuales son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal a una acción humana.

TEORIADEL DELITO CARACTERISTICAS CONCEPTO

CASUALISMO

NATURALISTA Concibe a la acción en términos físicos o naturalisticas, integrada por un movimiento corporal y el resultado de modificación en el mundo exterior, unidos por un nexo causal. Distingue las fases internas (ideación, deliberación, resolución) y externa (exteriorización, preparación, ejecución) del delito. Distingue entre elementos objetivos ( tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos ( culpabilidad) del delito Acto humano culpable antijurídico y sancionado con una pena

Antijurídica

Correspondientemente

Culpable, no esta cubierta con una causa objetiva de exclusión penal

CASUALISMO

VALORATIVO Se aparta del formalismo del casualismo clásico tomando como base una perspectiva axiológica. Al concepto naturalista de la acción introduce el elemento humano de la voluntad. Postula la existencia de los elementos normativos y subjetivos del tipo, con la que se separa de la concepción netamente objetiva estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido de valor o de intencionalidad

Acción típicamente antijurídica y culpable.

Acontecimiento típico

antijurídico e imputable

IRRACIONALISMO

FINALISMO De naturaleza más política que jurídica este sistema lleva el resquebrajamiento del sistema clásico para sustentar una serie de razonamientos más relevantes es el valor del Estado. Se concibe el derecho penal del autor que sanciona al acto como externación.

La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente. La acción, el dolo y la culpa se ubican en el tipo, pues al ser la acción algo final (tendiente a un fin), el legislador no puede si no prever acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos subjetivos específicos del injusto). Distingue entre el error del tipo (excluye al dolo y a la punibilidad y el error de prohibición (elimina la conciencia de antijuridicidad

Lesión al deber del individuo con el Estado

MODELO LOGICO

MATEMATICO Desarrolla una teoría general del tipo penal a partir de los postulados del finalismo, proponiendo una redimencionalización de sus elementos fundamentales, reduciendo por medio de los análisis a la figura elaborada por el legislador para la defensas de los bienes jurídicos en unidades lógicos jurídicas que pueden agruparse en subconjuntos ordenados y que se pueden clasificar en descriptivos objetivos

FUNCIONALISMO El funcionalismo moderado reconoce los elementos del delito propuestos por el finalismo (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad) pero con una orientación política criminal puesto que los presupuestos de la punibilidad deben estar orientadas por los fines del derecho penal, por lo que esta categorías jurídicas no son si no Instrumentos de una valoración política criminal. Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de reglas orientado a valoraciones jurídicas.

DESENLACE

• Estoy de acuerdo con la teoría modelo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com