ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Territorio


Enviado por   •  13 de Febrero de 2015  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 7

El territorio venezolano[editar]

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 916.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.

Población[editar]

Artículo principal: Demografía de Venezuela

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la tasa de natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.

Características de la Población Venezolana

La población, es la cantidad de personas que viven o habitan en un espacio determinado de un país.

Desde el punto de la geografía humana el poblamiento, es el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable en forma concentrada en pueblos o ciudades o dispersa en pequeños caseríos.

El poblamiento del territorio venezolano, es un proceso que se cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento posterior de la distribución espacial de los centros poblados y de la población actual de Venezuela.

La Evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de nuestra historia, a saber

Etapa Prehispánica la población aborigen que ocupaba lo que es actualmente el territorio de la República de Venezuela pertenecía a res familias la Caribe, Arawaca y Timoto Cuica, las cuales se concentraban fundamentalmente en la Región Costa Montaña. No hay precisión sobre la cantidad de población existente para el momento las estimaciones oscilan entre los 350.000 y 500.000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue lento.

Etapa Colonial en el siglo XVI la población disminuyó como consecuencia del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cuál condujo a la pérdida de vidas, tanto del sector de la población indígena como de la europea. A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las precarias condiciones de vida del habitante, lo cual queda demostrado porque después de pasados 300 años, es decir, para comienzos del siglo XIX, se ha estimado una población que debía oscilar entre 800.000y 900.000 personas.

Etapa Republicana se presentan variantes en cuanto al crecimiento de la población se refiere en el período de la Independencia 18101821 y el período de la República de Colombia 18211830, la población disminuyó como consecuencia de la guerra se estima que se perdieron unas 300.000 vidas.

Durante el período que va desde 1830 hasta 1831 el crecimiento fue lento, debido a las constantes guerras civiles, a la situación económica del país y a los estragos que causaban entre la población las enfermedades endémicas y epidémicas

Indicadores socio economicos

El presente artículo es complementario de uno anterior referido a algunos indicadores económicos y sociales: devaluación, inflación, producto interno bruto, salario mínimo, desempleo... Muchos economistas priorizan las magnitudes económicas sobre los logros sociales, subestimando éstos en un claro desprecio por el mejoramiento de los niveles de bienestar de las masas populares, del pueblo en general, como si eso no fuese el fin fundamental del hecho económico. Hoy día, y desde hace muchos años, el estudio de la ciencia económica se centra en el logro de la elevación de los niveles de bienestar de la sociedad. Y eso solo es posible mediante el manejo de una economía humanista, social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com