ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina De Economia

Faty9214 de Abril de 2014

13.674 Palabras (55 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 55

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

LA ECONOMIA DE LA SALUD Y LOS TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO

PRESENTA

MPSS SANTIAGO MONDRAGON FLORES

DIRECTOR: DR. EN C.S. MIGUEL ANGEL KARAM CALDERON

ASESOR: DR. EN C.S.P. ANGEL VISOSO SALGADO

REVISORES:

DRA. EN C.S.P. LILIA PATRICIA BUSTAMANTE MONTES

M. EN S.P. MARTHA ELVA AGUSTINA CAMPUZANO GONZÁLEZ

TOLUCA, ESTADO DE MEXICO; MARZO DE 2014

2

ÍNDICE

Página

1- Resumen

3

2- Antecedentes

5

2.1 Contexto demográfico de México

8

2.2 Contexto epidemiológico de México

9

2.3 El Sistema de Salud en México

10

2.4 La evaluación económica

12

2.5 Métodos de evaluación económica

14

3- Planteamiento del problema

16

4- Justificación

17

5- Objetivos

18

6- Método

19

7- Desarrollo del tema

22

8- Conclusiones

37

9- Referencias Bibliográficas

40

3

1.- Resumen

La Economía es el estudio de cómo los individuos y la sociedad deciden emplear los recursos

escasos disponibles para la producción de diversos bienes o servicios y distribuirlos para su

consumo ahora o en el futuro entre las diversas personas y grupos en la sociedad para la

satisfacción de necesidades materiales.

En el área de la salud, la economía resalta su importancia al establecer prioridades, dado que

los recursos siempre son limitados y tienen usos alternativos, existiendo más programas

potencialmente benéficos que recursos para hacerlos y al final se eligen o descartan la

alternativas propuestas, lo anterior representando un problema a los servicios de salud.

Las opciones para su resolución, en algunos casos son: decisión conforme a las preferencias y

valores de la sociedad, mediante argumentos éticos o por medio de una aproximación analítica

empleando la evaluación económica.

La aplicación de la evaluación económica permite estudiar los costos y beneficios de las

decisiones e intervenciones en salud, la evaluación económica trata de responder tres

preguntas básicas: ¿el cambio propuesto es mejor?, ¿el beneficio social será mayor?, ¿el cambio

propuesto será más eficiente?

Su ejecución obedece a la necesidad urgente de los sistemas de salud de emplear sus recursos

de manera más eficiente, dada la constante aparición de nuevas tecnologías o alternativas que

representan un beneficio a las condiciones de los sistemas de salud.

La importancia de la evaluación económica consiste en:

-Entender las relaciones entre los costos y las consecuencias de las intervenciones evaluadas.

-Apoya en la toma de decisiones, mas no sustituye la opinión del experto.

-Provee una estructura basada en lo que se sabe, lo que se puede hacer y lo que se prefiere.

Algunas aplicaciones de dichas intervenciones son: estrategias clínicas para una condición

determinada, temporalidad de los programas o tratamientos, programas vinculados a

diferentes condiciones de salud, escala o tamaño de un programa, comparación de diversos

programas sanitarios.

Entre los componentes básicos de una evaluación económica destacan los datos acerca de la

efectividad clínica de las tecnologías y datos acerca de los costos.

La evaluación económica no es una verdad absoluta, es una herramienta para la toma de

decisiones y en la práctica, quien toma la decisión hace un juicio de valor y ponderar otras

variables al tiempo que interpreta críticamente los resultados de una evaluación.

4

Abstract

Economics is the study of how individuals and societies choose to use scarce resources to

produce various goods and distribute them for consumption, now or in the future, among

various people and groups in society.

In the area of health, economics underscores their importance in setting priorities, given that

resources are always limited and have alternative uses, more are potentially beneficial

programs resources to make them and finally choose or dismiss the proposed alternatives, the

above representing a problem to health services.

The options for resolution in some cases are: decision according to the preferences and values

of the society through ethical arguments or through an analytical approach using economic

evaluation.

The application of economic evaluation allows studying the costs and benefits of decisions and

interventions in health economic evaluation seeks to answer three basic questions: ¿Is the

proposed change better? ¿the social benefit is greater? ¿the proposed change will be more

efficient?

His execution is due to the urgent need for health systems to use their resources more

efficiently, given the constant emergence of new or alternative technologies that are a benefit

to the conditions of health systems.

The importance of economic evaluation is to:

-Understand the relationships between costs and consequences of interventions evaluated.

-Support in decision making, but does not replace the expert's opinion.

-Provides a framework based on what we know, what to do and what is preferred.

Some applications of these interventions are: clinical strategies for a given condition, timing of

treatments or programs linked to various health conditions, scale or size of a program

comparing various health programs.

The basic components of an economic evaluation include data on the clinical effectiveness of

technologies and data about the costs.

The economic evaluation is not an absolute truth is a tool for decision making and in the

practice who takes the decision makes a value judgment and weighs other variables while

critically interprets the results of an evaluation.

5

2. Antecedentes

Hablar de economía, salud y medicina tanto en México como en el mundo implica partir de un

hecho incontrovertible: la estrecha relación que existe entre el entorno socioeconómico, el

estado de salud de los individuos y la respuesta social organizada a través del proceso de

atención a la salud, en donde el ejercicio de la medicina es la medida toral para acotar daños y

riesgos, limitar y tratar las enfermedades, promover y preservar la salud de individuos y grupos

sociales. 1

La economía de la salud despegó en 1970, justo después del despegue de la economía de la

educación. Aunque en sus comienzos la economía usaba la teoría de capital humano tal como

se usó en la economía de la educación, pronto tomó otra ruta, inspirada en el trabajo de Arrow

sobre seguro médico. La economía de la salud ha ido ganando terreno teórico y empírico desde

los setenta, principalmente al aceptar las implicaciones de la demanda inducida por la oferta y

las dificultades de evaluar los resultados del cuidado de salud. 2

En las últimas décadas se ha abierto un espacio de conocimiento que se ha dado en llamar

economía de la salud que se considera una disciplina aplicada, cuyo basamento es el estudio de

los factores que afectan la atención médica y la salud desde una perspectiva económica. Su

aportación principal es reconocer la existencia de incertidumbre tanto en la incidencia de las

enfermedades como en la eficacia de los tratamientos, respondiendo al imperativo de optimizar

el uso de recursos médicos escasos para cubrir las necesidades infinitas de salud.

Así, el enfoque tradicional del binomio médico-paciente ha adquirido características del modelo

de prestador de servicios-consumidor, por lo que en muchas ocasiones el médico evalúa y es

evaluado dentro de esos conceptos. 3

La evaluación económica en salud surge de la necesidad de tener herramientas analíticas que

permitan ubicar eficientemente los recursos con los que cuenta el sector. Cabe recordar que el

problema básico de la economía es la escasez de los recursos (tiempo, personal, insumos) y el

sector salud no es la excepción.

Las presiones en el presupuesto público hacen presente el costo de oportunidad en cada unidad

monetaria gastada. Un millón de pesos más en salud puede significar un millón de pesos menos

en educación, seguridad pública o infraestructura básica. De la misma manera, una unidad

monetaria mal gastada en tratamientos que no mejoran la salud o que lo hacen a un costo muy

alto, implican una pérdida irrecuperable de recursos, eficiencia y bienestar social. 4

¿Ha habido progreso en economía de la salud? El asunto del progreso en economía es una

pregunta famosa, que nunca es fácil de responder sin ambigüedad. Progreso en economía (o en

cualquier otro tema) puede tomar la forma ya sea de “progreso teórico” o “progreso empírico”,

o ambos. 5 El “progreso teórico” se refiere a una precisión en la definición de los términos y la

relación entre los términos y en general, mejor claridad conceptual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com