Tesis Empleo: características y su impacto social
marijo.23Tesis26 de Enero de 2018
13.932 Palabras (56 Páginas)186 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INDICE
2.1 Entorno social
2.1.1. Empleo: características y su impacto social
2.2.2. Desempleo: características y su impacto social
2.2. Economía y su influencia sobre la población
2.2.1. Comercio y actividades comerciales
2.2.2. Salario laboral y su importancia
2.1 ENTORNO SOCIAL
Antes de entrar a trabajar a una empresa existe un área que es el de recursos humanos donde contiene todo lo que lleva una empresa como es que se trabaja, por lo que (Münch Galindo, 2011) afirma que: “Los recursos humanos pueden definirse como el conjunto de habilidades, experiencias, conocimientos y competencias del personal que integran una empresa. El factor humano es el elemento clave para lograr los objetivos de cualquier organización”. Gracias a los recursos humanos muchos pueden saber cuáles son el tipo de habilidades que contienen y las experiencias que tendrán al trabajar.
La economía es algo muy importante para la vida ya que si no cuentas con una economía estable esto provoca muchos problemas desde cualquier punto de vista. Por ello (Hernandez, 2012) la define como: “La utilización de recursos disponibles ya que como objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas en reconocimiento de la escasez y encontrar la forma de administración del hogar”. El tener una buena economía ayuda en todo los aspectos, ya que gracias a eso podemos subsistir, con los gastos de la casa o de la escuela o hasta para la salud.
Algo muy importante para las escuelas es la puntualidad tanto delos alumnos como la del sistema educativo para que asi las actividades se puedan realizar bien. Por ello (Mapie, 1987) menciona que: “En las sociedades industrializadas modernas, son las instituciones públicas las que configuran el tiempo; pues el sistema escolar inculca en los jóvenes el valor de la puntualidad y la necesidad de llenar el día con actividades planificadas”. (p. 42). Inculcar eso sobre los jóvenes es algo bueno ya que es un buen aprendizaje en donde los ayudara también para un empleo ya que eso te identifica como un buen trabajador puntual.
Por su parte, el nivel educativo de las personas, se relaciona directamente con el nivel de aspiraciones sobre los tipos de trabajo que desean desempeñar, aumenta la calidad de vida.
“Una población con un nivel educativo más elevado y una mejor salud debe tener un nivel de aspiraciones más alto, indudablemente, esto tendrá una influencia sobre el tipo de puestos de trabajo que la gente quiere y pueda ocupar, así como las condiciones de empleo que está dispuesta a aceptar”. (Mapie, 1987, pág. 62)
Esto hace referencia a que dependiendo la especialización de cada persona (y sus estudios realizados), estas definen sus aspiraciones para desarrollar en los campos laborales.
La migración es otro punto importante, pues afecta positiva y negativamente tanto los lugares de partida como los de destino. Por ello (Montero & Rojas Molina, 2007) comenta que: “Las migraciones son uno de los temas más relevantes y complejos de los últimos tiempos, pues no solo se relaciona con el movimiento de personas, sino también con el crecimiento económico de los países tanto de origen como de destino”. (p. 36). Además, de afectar ámbitos sociales, la migración también aumenta a la economía de los lugares, tanto de destino como de partida, pues aumenta la producción y las remesas respectivamente.
Para el desarrollo del empleo, es necesario el aporte del sector público para no solo tener una dependencia del sector privado, pues esto conllevara a la no absoluta privatización. Por lo que (Montero & Rojas Molina, 2007) afirma que: “La disminución del aporte del sector público a la creación neta del empleo es resultado del proceso de traslado de empleo del sector público al sector privado, vinculándose principalmente a la orientación de las reformas económicas que introducen la privatización”. (p. 99). Es decir, que al disminuir los aportes del sector público a la creación de fuentes de empleo, se deja una mayor prioridad al sector privado, conllevando a reformas económicas que inducen privatización.
Un punto importante que cabe mencionar es que el empleo, de manera directa influye en otros aspectos sociales como la educación, salud, economía, entre otros, pues en la medida que mejoren los empleos mejorarán la calidad de vida de la población en general.
“Es importante que los gobiernos de la región tengan claro que invertir en el crecimiento económico implica invertir también en el área social (educación, salud, entre otros), pues en la medida que se mejore la calidad de la mano de obra se va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, impactando de forma significativa en la disminución de la pobreza y la exclusión social”. (Montero & Rojas Molina, 2007, pág. 119)
Lo anterior hace referencia a que el empleo moldea de directamente la calidad de vida de las personas que en él se incluyen aspectos sociales como educación, salud y economía, y con ello se puede llegar a la disminución de la pobreza y la exclusión social.
2.1.1. EMPLEO: CARACTERÍSTICAS Y SU IMPACTO SOCIAL
Toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de funciones; funciones técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables administrativas. Estos seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja. Pero según Münch Galindo dice lo siguiente:
La consecución de los objetivos de una organización implica realizar un sinnúmero de actividades. Para simplificar y facilitarlas se crea la división del trabajo y la especialización, y se agrupan las actividades semejantes tendientes a lograr las cinco funciones básicas de toda organización: vender, fabricar, manejar el dinero, la información y la tecnología y coordinar al personal. (Münch Galindo, 2011, pág. 152).
Y es por ello que al crear la división de trabajo y la especialización se forma una mejor consecución de trabajo que al manejar esto cualquier industria o empresa tendrán grandes ganancias, puesto que estas 5 funciones que son (vender, fabricar, manejar el dinero, la información y la tecnología y coordinar al personal) al realizar estos pasos llevaran a la cúspide de manera significante a cualquier industria o empresa.
Cada empresa cuenta con diferentes áreas laborales las cuales son las que comprenden e integran a la misma, esto con el fin de tener una mejor preparación respecto a la empresa y con ello poder acaparar varios campos laborales a los cuales se la empresa pueda ofrecer a sus trabajadores para servir a quien lo necesita, es por ello que (Münch Galindo, 2011): “En las empresas se agrupan las labores en áreas funcionales a través de la aplicación de técnicas de organización. Para representar las áreas funcionales y delimitar funciones, responsabilidades y jerarquías, se utilizan los organigramas o graficas de organización”. Es así como las empresas logran estar mejor preparadas, puesto que, se dividen en diferentes aras dentro de la misma y con ello hay mayor personal capacitado para realizar diferentes tareas y ser mejores en el ámbito laboral al nivel empresarial.
En las empresas de Huehuetán los dueños suelen hacerse cargo de los problemas que ocurren, ya que algunos se sienten mejor resolviendo sus problemas para que después no haya otros problemas consiguientes, por lo que (Münch Galindo, 2011) afirma que: “En la micro o pequeña empresa: el dueño dirige y conoce todos los trabajadores, los problemas de producción, finanzas, ventas y personal son tan reducidos, que el propietario puede resolverlos y realizar las actividades inherentes a estas funciones”. Ya que como son reducidos el resolverlos y realizarlos no son tanto problema para el dueño que logra realizarlos con facilidad.
La pequeña y mediana empresa es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Las pymes son agentes con lógica, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos (Münch Galindo, 2011): “En la mediana empresa: al ser una organización en crecimiento surgen especialistas y áreas funcionales, existen la necesidad de aplicar técnicas de administración, se utiliza la delegación y se establece niveles jerárquicos”. Por ello, las medianas empresas se consideran organizaciones en crecimiento.
Hoy en día, en las empresas suele pasar que aun cuando un empleado lleva trabajando más de 15 o 20 años en esa empresa, no les dan un aumento, no crece como empleado, o no asciende de puesto, ya que la mayoría de los empleados no sabe sobre ello (Mapie, 1987): “Un -empleado- puede recibir aumentos anuales, lo que no es cierto para un -trabajador- que, por el contrario, carece de futuro profesional, a menudo nunca llega a alcanzar ingresos superiores a los que recibe cuando tiene más de veinte años” (p. 32). Por lo tanto, la diferencia más notable entre u trabajador y un empleado es su desempeño profesional y como a través de ello llegan a obtener ingresos pues varían de uno a otro.
...