Tesis para la obtención de Título de Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales
lucio jordanTesina5 de Junio de 2018
5.978 Palabras (24 Páginas)213 Visitas
[pic 1]
Neurociencias y deporte
Por:
Lucio Jordán
Tutor:
M. Angeles Cavallero
Tesis para la obtención de Título de Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales
Colegio Nuevo Surco
6to Año Nivel Secundario
América,… de… de 2016
Introducción
El presente trabajo, tendrá un alcance descriptivo, ya que se hará un relevamiento de diferente material bibliográfico a fin de interiorizarme e informarme, sobre neurociencias y sus aportes al deporte profesional.
Lo que me motivó a trabajar en este tema es mi interés personal hacia los estudios del cerebro que le realizan a los deportistas profesionales, ya que según el autor: Dr. Néstor Braidot
Las neurociencias investigan los mecanismos cerebrales que sustentan la velocidad en el procesamiento de la información, la toma de decisiones y los movimientos de los deportistas destacados para que tengan una mejor percepción visual, atención, concentración, memoria, velocidad de respuesta, etc. (p.1)
El objetivo general de la siguiente tesis, es conocer cómo el avance en el estudio del cerebro impacta en el rendimiento deportivo; además de informar a la sociedad acerca de qué son las neurociencias, cuáles son los últimos avances y desafíos en el campo de los deportes profesionales.
El problema que me planteé al comenzar este trabajo, es conocer cómo el estudio del cerebro impacta en los deportes de alto rendimiento. Con referencia a esto, en este trabajo, intentaré demostrar que los estudios neurocognitivos y emocionales ayudan a los deportistas en el manejo de sus emociones y en el reconocimiento de sus aspectos a mejorar.
Las fuentes de conocimiento fueron principalmente libros, artículos científicos y periodísticos.
Los interrogantes que se tratarán de responder con la investigación son: qué son las neurociencias, cómo se relacionan con el deporte, qué tipos de estudios se realizan, cómo impacta el estudio del cerebro en los deportes de alto rendimiento, cuáles son los deportes más destacados en el estudio del cerebro, qué partes del cerebro se estudian y cuáles son los principales beneficios del entrenamiento neurocognitivo y emocional en el deporte.
Capítulo 1
Neurociencias y el estudio del cerebro
La Universidad Pontífica Bolivariana sostiene que:
“Las neurociencias se encargan del estudio del sistema nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento. El propósito principal de las neurociencias es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. Es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997)”. (Universidad Pontificia Bolivariana) (p.1)
El sistema nervioso
Según Alberto J. Pena (2002) el sistema nervioso en el ser humano es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos; su función es regular todas las actividades realizadas por el hombre: desde aquellas llevadas a cabo involuntariamente como respirar hasta mover en forma voluntaria los músculos. Su funcionamiento se puede sintetizar de esta manera: recibe un estímulo, lo procesa y ofrece una respuesta adecuada al mismo. (p.40)
Para que este proceso se complete con éxito, tres sistemas operan en forma conjunta.
- El Sistema Nervioso Central
Alberto J. Peña (2002) afirma
Es el encargado de regular la totalidad de la estructura del sistema nervioso; es decir, de él dependen tanto el sistema nervioso Periférico como el Autónomo. Se encarga de emitir impulsos nerviosos y decodificar los estímulos sensoriales, fundamentalmente, de las sensaciones de los movimientos voluntarios. (p.30)
- El Sistema Nervioso Periférico
Alberto J. Peña (2002) afirma:
Desde el Sistema Nervioso Central se desprenden una serie de nervios que son los que constituyen la estructura del Sistema Nervioso Periférico. Este es el encargado de conducir o transportar los impulsos nerviosos a y desde las diferentes estructuras del cuerpo. (p.39)
- El Sistema Nervioso Autónomo
Alberto J. Peña (2002) afirma: “El Sistema Nervioso Autónomo interviene en las acciones involuntarias del organismo, controlando las actividades fisiológicas que no se comandan por la acción voluntaria, como por ejemplo, la regulación de la temperatura corporal.” (p.40).
Estímulos y relación con los órganos de los sentidos
Stefano Tamorri (2004) sostiene que la sensación y la percepción son las dos expresiones introducidas por los estímulos de las que surge la información. La primera consiste en el conocimiento de las propiedades simples de los estímulos (como color, sabor, olor, luminosidad o temperatura) y la segunda hace referencia a sus características más complejas. Sin embargo, la línea divisoria entre sensaciones simples y complejas no es tan clara, y por ello la experiencia es el componente esencial para la correcta descodificación de los estímulos. Dentro de este proceso, desempeña un papel fundamental el mecanismo del aprendizaje. Para constituir un estímulo eficaz, la información sensorial, introducida en el encéfalo a través de impulsos neurales (potenciales de acción de los axones de los nervios sensoriales) deben «desencadenar» una actividad neural que el mismo encéfalo sea capaz de diferenciar de los demás impulsos. Esto es así porque los órganos sensoriales son capaces de responder directamente a los estímulos que llegan (ya sean ópticos, auditivos, olfativos o táctiles), mientras que el encéfalo no dispone de tal capacidad. Así, el comportamiento de un individuo depende de las señales que transportan información al interior del sistema nervioso y de una parte a otra del organismo. (p.45)
Como consecuencia de ello, la información sensorial que llega al cerebro no sólo genera simples imágenes, sino que puede incitar a la acción. Por ello, de informaciones diferentes se derivan respuestas distintas, de las más simples (automáticas o automatizadas) a las más complejas (programas motores de elevado coeficiente de dificultad, como ocurre en gestos técnicos altamente sofisticados relacionados, por ejemplo, con un regate o con un salto de trampolín).
La elaboración de la información sensorial implica a distintas áreas del cerebro, cada una de ellas con su propia estrategia de transformación de la señal mediante procesos. El conjunto de las operaciones de elaboración de la información implica el desarrollo de circuitos neurales y de receptores especializados.
Para comprender los mecanismos que se encuentran en la base de los comportamientos de un deportista, es decir, de sus habilidades motoras, es preciso partir del conocimiento de los procesos de aprendizaje del gesto técnico y de memorización de la secuencia motora y del esquema táctico. (p.46)
En estos procesos, la atención cumple un papel fundamental, realiza una activación que se inclina a recoger información o realizar un proceso que permite la selección entre las distintas informaciones sensoriales que se perciben y, por último, a un estado de concentración mental que favorece una maniobra eficaz. Todo ello para realizar con eficacia cada movimiento, que en el deportista encuentra su máxima expresión de coordinación en la acción de mecanismos neuronales mediante los cuales se determina la elección de los músculos apropiados y la cantidad de excitación o de inhibición para realizar la acción. (p.46)
La necesidad de extraer información de distintos tipos provoca distracción y aumenta las probabilidades de cometer algún error, especialmente en los deportes que enlazan habilidades abiertas. (p.46)
Cerebro
Los autores Montero Bayón, J., Montero Bayón, C., Sanz, C., de Castro, P., Sánchez, M A. (1999) explican que el cerebro es la parte que ocupa mayor volumen dentro del encéfalo, constituyendo el órgano más complejo del sistema nervioso. Para tener una idea de cuán complejo es cabe mencionar que su estructura interna se conforma de miles de millones de neuronas.
Un gran surco longitudinal divide al cerebro en dos partes, conocidas como hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo. Por lo general hay un hemisferio dominante que rige el conocimiento, las actividades planeadas, capacidad de hablar, leer, escribir, etc. para las personas diestras y las derechas el hemisferio dominante suele ser el izquierdo y el hemisferio derecho en aquellas que se manejan con la mano izquierda. Cuando este se lesiona, el otro hemisferio toma su lugar en el cumplimiento de las funciones. A pesar de todo existen infinitas comunicaciones que conectan y relacionan a ambos hemisferios, facilitando su funcionamiento.(p.72)
...