ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Enlaces Quimicos

maritoandres31 de Octubre de 2014

3.404 Palabras (14 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 14

Tipos de enlaces químicos

Integrantes: Alexis Retamal

Mario Bravo

Curso: 3ro HC

Profesora: Paula Molina

Asignatura: Elec. Química

Introducción

Para comenzar un enlace químico es la fuerza que existe entre dos o más átomos, esta fuerza es la que mantiene unidos a los átomos para formar las moléculas, pero es importante saber que, para que se puedan enlazar entre sí, los átomos deben ceder, aceptar o compartir electrones, estos se unen por medio de los electrones de valencia, estos son los que se encuentran en el ultimo nivel de energía del átomo y están encargados de determinar el tipo de enlace químico que unirá a la molécula, es decir que, según los electrones de valencia podremos saber de qué forma se unirá un átomo a otro, y qué características tendrá este enlace.

Nos enfocaremos principalmente en presentar de una forma más clara que son los enlaces químicos, en qué consisten, como se componen cada uno de los enlaces, los cuales son el enlace covalente (polar, apolar, dativo o coordinado), iónico (anión, catión), y el metálico.

Veremos cómo los átomos interaccionan entre sí de diversas formas para formar agregados y se considerarán ejemplos específicos para ilustrar los diversos tipos de enlace. Existen tres tipos importantes de enlaces que se forman entre los átomos de un compuesto: iónico (o electrovalente), covalente (polar, no polar y el coordinado) y el enlace metálico.

Los objetivo de este trabajo son:

-Aprender cuales son los tipos de enlace.

-Diferenciar los 3 tipos de enlaces químicos.

-Profundizar los enlaces covalentes, iónicos y metálicos.

-Explicar las características de cada enlace.

Desarrollo

1. Enlace covalente

“Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel. La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente.

De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos o no metales.

El enlace covalente se presenta cuando dos átomos comparten electrones para estabilizar la unión.

En el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la representación de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.”(Wikipedia)

Un enlace covalente se da entre la unión de dos o más átomos para poder alcanzar un octeto estable, estos comparten electrones de su ultimo nivel energético. La diferencia de electronegatividades entre estos átomos es baja o no es suficiente por lo que comparten electrones.

Estos electrones compartidos crean un nuevo tipo de orbital denominado orbital molecular. Estos enlaces se suelen producir entre elementos no metálicos o gaseosos.

Este enlace se presenta cuando dos átomos comparten electrones para estabilizar la unión entre estos.

El enlace covalente los dos átomos no metálicos compartes uno o más electrones de su ultimo orbital, el cual depende del numero atómico en cuestión. Entre estos átomos se puede compartir uno, dos o tres pares de electrones lo cual dará un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la representación de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.

1.1 Enlace covalente polar

“En un enlace covalente polar uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre los electrones de enlace que otro. Esto depende de la electronegatividad de los átomos que se enlazan. Cuando la diferencia de electronegatividad entre los átomos de enlace está entre 0.5 y 2.0, la desigualdad con que se comparten los electrones no es tan grande como para que se produzca una transferencia completa de electrones; el átomo menos electronegativo aún tiene cierta atracción por los electrones compartidos.”

Los enlaces covalentes polares se llaman polares porque al compartir desigualmente los electrones se generan dos polos a través del enlace; un enlace covalente polar tiene polos positivo y negativo separados. El polo negativo está centrado sobre el átomo más electronegativo del enlace y el polo positivo está centrado sobre el átomo menos electronegativo del enlace.”()

En los enlaces covalentes polares es cuando un átomo es más electronegativo que otro por lo que el átomo menos electronegativo va a compartir más electrones que el otro, pero aun el átomo menos electronegativo va a tener cierta atracción por los electrones compartidos. Por lo que no se produce una transferencia de electrones.

Estos enlaces se llaman así ya que se generan dos polos distintos uno negativo y otro positivo separados. El polo negativo va a estar centrados sobre el átomo más electronegativo y el polo positivo sobre el átomo menos electronegativo.

1.2 Enlace covalente apolar

“Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero. Otro ejemplo, pero con átomos diferentes, es el metano. La electronegatividad del carbono es 2.5 y la del hidrógeno es 2.1; la diferencia entre ellos es de 0.4 (menor de 0.5), por lo que el enlace se considera no polar. Además el metano es una molécula muy simétrica, por lo que las pequeñas diferencias de electronegatividad en sus cuatro enlaces se anulan entre sí.”(Wikipedia)

Este se formo entre dos átomos del mismo elemento y la diferencia de electronegatividad es cero. Un ejemplo de esto es la molécula de hidrogeno la cual está formada por dos átomos del mismo elemento por lo que su diferencia de electronegatividad es cero.

1.3 Enlace covalente dativo o coordinado

“Un enlace covalente coordinado o dativo se forma cuando dos átomos están enlazados entre sí (comparten un par de electrones), pero sólo uno de estos átomos es el que aporta el par de electrones emplazantes.

Este tipo de enlace se presenta cuando un átomo no metálico comparte un par de electrones con otros átomos. Para que se presente este tipo de enlace, se requiere que el átomo dador tenga un par de electrones libres en un orbital exterior y el átomo aceptor tenga capacidad para recibir ese par de electrones en su última capa de valencia.”(Wikipedia)

Este enlace se forma cuando dos átomos están enlazados entre sí, pero solo uno de estos comparte el par de electrones.

Este tipo se da entre átomos no metálicos o gaseosos. Pera que se presente este tipo de enlaces se requiere un átomo dador con suficientes electrones de valencia y un átomo aceptor que tenga la capacidad de recibir este par de átomos.

1.4 Características de los compuestos covalentes

“- Están formados por dos átomos no metales

- Forman moléculas verdaderas

- Los no metales comparten sus electrones” (Ibis Cettolo, 2011)

1.5 Propiedades de los compuestos covalentes

“-Pueden presentarse en estado liquido o gaseoso aunque también pueden ser sólidos, por lo tanto sus puntos de fusión y ebullición no son tan elevados.

-Son solubles en solventes apolares.

-Son malos conductores del calor y también de la electricidad.” (Ibis cettolo, 2011)

1.6 Longitud de enlaces

“En geometría molecular, la longitud de enlace o distancia de enlace es la distancia media en el tiempo entre los núcleos de dos átomos unidos mediante un enlace químico en una molécula.

La longitud de enlace se relaciona inversamente con el orden de enlace, y crece con los radios de los átomos que se enlazan. Cuanto mayor es el orden de enlace entre dos átomos determinados, menores serán las longitudes de enlaces que ellos forman.”

La longitud de enlaces es la distancia media que existe entre los núcleos de los dos átomos unidos por medio del enlace químico

Se relaciona inversamente con el orden de enlace, y va creciendo cuando los radios de los átomos se van enlazando. Cuando sea menor el orden del enlace entre los átomos mayor va a ser la longitud formada por ellos, así cuando mayor sea el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com