ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Muestras Sanguineas

lilia77715 de Enero de 2012

7.841 Palabras (32 Páginas)2.356 Visitas

Página 1 de 32

Objetivo:

 Dar a conocer los diferentes tipos de toma de muestra sanguínea.

 Aprender sobre como tomar, manejar y conservar una muestra biológica.

 Conocer algunas de las enfermedades que se pueden diagnosticar por medio de un análisis de copros u orina.

 Observar los tipos de exudados que se pueden tomar, el material que se necesita, así como el procedimiento de cómo realizarlo.

 Mostrar los tipos de espermatobioscopía que pueden realizarse y de igual modo el material que se requiere y el procedimiento correcto con el que debe llevarse a cabo.

Introducción

Esta pequeña antología contiene diversas tomas de muestra, pero dentro del mismo tema, ya que se explica cómo se toma, maneja y conserva una muestra, sin importar del tipo que sea, también habla a cerca del material que se debe utilizar, dependiendo del tipo de extracción, exudado ó espermatobioscopía del que se mencione, contiene diferentes imágenes de todos los temas anexados, con el fin de que se entienda mejor lo que se explica ó por lo menos dar una idea acerca de lo que está escrito.

Está complementada con información de diferentes autores con el propósito de que se entienda mejor.

Para finalizar, esta antología tiene la finalidad de ser material didáctico ó de apoyo para los estudiantes.

DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS SANGUÍNEAS:

1. INTRODUCCIÓN

Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosa acerca del estado de los niños gravemente enfermos, ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos.

En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudios analíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico, hematológico y/o microbiológico.

El sitio de punción en el paciente pediátrico varía dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma similar al paciente adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales del cuero cabelludo y de las extremidades distales pueden servir para la extracción de sangre.

La persona que realiza la técnica es la enfermera. La auxiliar de enfermería colabora en todo momento con ella.

En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener muestras sanguíneas:

Punciones Venosas

Punciones Capilares

A través de Catéteres Centrales.

En este capítulo trataremos la recogida de sangre venosa y capilar, dejando las extracciones arteriales y gasometrías capilares para el capítulo 34 sobre el Manejo del equilibrio ácido-base.

2. DEFINICIÓN

Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el laboratorio.

3. OBJETIVO

Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis:

Hematológico

Bioquímico

Microbiológico.

4.1. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA

Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio.

4.1.1. Objetivo

Obtener una muestra de sangre para:

Conocer los elementos normales de la sangre.

Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre.

Vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la gasometría venosa (ver capítulo siguiente).

Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.

4.1.2. Sitios de punción

Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.

Cuello: Yugular externa.

Axila: Vena axilar.

Fosa ante cubital: Vena basílica, cefálica y mediana.

Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.

Mano: Venas dorsales de la mano.

Tobillo: Safena interna y externa.

Pie: Venas dorsales del pie.

4.1.3. Recursos Humanos

Enfermera

Auxiliar de enfermería

4.1.4. Recursos Materiales

Guantes desechables/ Guantes estériles

Palomillas con sistema de vacío números 21,23,25

Campana o adaptador para extracción por vacío tipo Vacutainer®

Tubos de vacío para analítica

Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio)

Jeringa para gasometría o heparinizada (ver capítulo siguiente)

Torundas de algodón /Gasas estériles

Alcohol de 70º / Clorhexidina Acuosa 2%

Compresor

Rasuradora (cuero cabelludo)

Apósito

Etiquetas identificativas

4.1.5. Descripción de la técnica

 Preparar el material

 Identificar al niño

 Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño adaptando nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión

 Lavado de manos con agua y jabón

 Colocarse los guantes desechables

 Colocar cómodamente e inmovilizar al niño

 Rasurar la zona antes de pinchar las venas del cuero cabelludo

 Colocar compresor por encima del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena

 Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre, elasticidad, etc. También se puede localizar la vena por inspección (color azulado). Abrir y cerrar el puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las venas de los miembros superiores

 Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º

 Para recogida de hemocultivos nos pondremos guantes estériles y utilizaremos gasas estériles con clorhexidina acuosa al 2%

 Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba

 Soltar el compresor cuando refluya la sangre

 Conectar el frasco de hemocultivo al sistema de trasvase

 Colocar la palomilla en la campana o adaptador de vacío

 Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada

 Cambiar de tubos

 Si se recogiera sangre para gasometría venosa, ver capítulo siguiente

 Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia.

 Colocar apósito en el sitio de punción

 Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente

 Retirar el material usado

 Lavado de manos

 Registrar el procedimiento en la historia de enfermería

4.1.6. Complicaciones

 Sangrado excesivo por el punto de punción

 Formación de hematomas

 Infecciones por pérdida de integridad de la piel

 Punciones múltiples para localizar las venas

 Laceración de arteria o nervio adyacente

 Trombosis o embolia en punción de grandes vasos

 Desmayo o sensación de mareo

4.1.7. Observaciones

 Utilizar anestésico tópico (crema EMLA®) en cura oclusiva 30-60 minutos antes de la punción, para disminuir el dolor. Por el riesgo de metahemoglobinemia en niños menores de 3 meses, se debe limitar el tiempo de exposición y el área a impregnar.

 No utilizar povidona yodada, como medida general en el paciente pediátrico, por el riesgo de absorción de yodo y afectación tiroidea en RN y lactantes menores de 6 meses.

 Mantener asepsia durante la extracción.

 Provocar el menor traumatismo posible en el sitio de punción.

 Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción.

 No extraer sangre de una vena donde esté canalizado un goteo, ya que la muestra estaría diluida y no daría valores reales.

 No pinchar en zonas con infección local o hematomas.

 No pinchar venas profundas en niños con alteraciones de coagulación.

 La recogida de hemocultivos se realiza con técnica estéril.

 La extracción rutinaria de hemocultivos anaerobios en pediatría tiene una escasa rentabilidad, por lo que se limita a las situaciones en que las patologías lo sugieren.

 No aplicar ninguna solución antiséptica sobre el tapón del hemocultivo.

 No tapar los frascos de hemocultivo con algodón o esparadrapo.

 Presionar unos 5 minutos hasta hacer hemostasia, en la zona de punción,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com