ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toerias Del Desarrollo

sebasreca16 de Septiembre de 2013

2.903 Palabras (12 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 12

SCHAIE

La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:

Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.

Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o

Actividad psicológica.

Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito. La solución que se puede

Plantear para cada una de estas tareas pueden producir un resultado final, es

Decir, una teoría.

Etapas[editar • editar código]

La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:

1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones[editar • editar código]

Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos

familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI

y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos

referidas a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante

este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda

conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran

número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, la aportación más importante

fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un

cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del

hombre.

2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina

independiente[editar • editar código]Antes de la obra de Darwin, el principal objeto

de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales;

pero después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de

similitudes entre adulto y niño.

3ª Etapa: Consolidación y desarrollo[editar • editar código]

Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron

numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la

inteligencia la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de

centros de investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la

metodología y la fragmentación de los temas de estudio.

4ª Etapa: Crecimiento y expansión[editar • editar código]

Ocurrieron dos hechos fundamentales:

Revisionismo y modificación de las teorías existentes.

Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.

Campos de estudio[editar • editar código]La psicología del desarrollo o evolutiva

estudia cuatro campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el

individuo a lo largo de toda su vida. Estos cuatro campos están en constante

interacción y se estudian indisolublemente.

Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para

aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la

curiosidad forma parte de dicho campo.

Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres,

familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos

o filosóficos culturales.

Campo socio afectivo

Corrientes teóricas[editar • editar código]

Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y

posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada:

Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y

el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son

teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y

conductismo.

Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de

diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio

universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson

planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente.

Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de

Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de

Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos

como la generación, el momento histórico y factores ambiente, en la influencia del

desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.

Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica.[editar • editar código]

El concepto del desarrollo Freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil:

Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa,

denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes

aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral, fase que se

extiende hasta el comienzo de la fase anal.

Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los

hábitos de limpieza y el control de esfínter. También se subdivide en dos etapas: la

primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la

expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la

fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño

encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las

mismas.

Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva

freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo

humano.

Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).

Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia,

los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las

pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en

el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas

pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán

puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.

El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.

Jean Piaget: Teoría psicogenética.[editar • editar código]

Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo

cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se

caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo

intelectual, según la teoría piagetiana son:

Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el

lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente

mediante habilidades sensoriales y motoras.

Periodo pre operacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema

representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas,

lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el

juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.

Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz de

desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto tiene la capacidad para resolver

problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos abstractos.

Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta etapa la persona

puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de

lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.

La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del

Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y

fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del

desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el

desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis

educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque

denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la

historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada

constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye

(Goodman, 1991).

“ Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en

tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una

información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado

acabado” (PIAGET, Psicología y Epistemología, pág. 61). Para tal efecto, la

psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para

encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.

Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral El niño

turbulento. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos

psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y

sociales. Los gestos y expresiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com