Tomas Muller
oskag9015 de Julio de 2014
856 Palabras (4 Páginas)302 Visitas
Estructura física. El concepto de estructura física de la técnica fue introducido no hace mucho tiempo en la teoría del voleibol, examina la peculiaridad y secuencia de las distintas fases del movimiento,. El análisis de la técnica de los movimientos complejos de la coordinación en las distintas fases permite estudiar más profundamente sus características cinemáticas y dinámicas, así como determinar la variabilidad y estabilidad de las distintas fases del elemento técnico.
En la técnica del voleibol se distingue la posición de partida y una serie de fases, esta división se encuentra lógicamente justificada.
La división del elemento técnico en fases se realiza sobre la base de la peculiaridad de los distintos movimientos en el acto motor integral. Además de eso, algunas fases pueden ser divididas en subfases.
Al escribir las fases se identifican características temporales (cronograma), así como también se citan parámetros cinemáticos y dinámicos del movimiento, los cuales se correlacionan con el ciclograma o el contograma de la forma externa del movimiento del voleibolista.
La variabilidad y estabilidad de los diferentes elementos del sistema de movimientos son extraordinariamente importantes para la asimilación exitosa de la técnica del voleibol.
Como demuestran las investigaciones en los últimos años, la variabilidad de la técnica deportiva se encuentra relacionada preferentemente con las acciones preparatorias y está regida por las condiciones permanente e inesperadamente variables de la situación de juego.
La estabilidad de la ejecución de la técnica es una condición necesaria de la ejecución con calidad del elemento y se determina por la seguridad y la estabilidad ante las interferencias de los movimientos en la fase principal del trabajo.
La técnica del voleibolista incluye las paradas, el desplazamiento por el campo de juego los pases del balón, los remates, el bloqueo y los saques. En la medida en que perfecciona la técnica, al voleibolista le va surgiendo la posibilidad en el juego de pasar gradualmente a acciones tácticas individuales cada vez más complejas; a combinaciones tácticas y a sistemas de juego. Por el contrario, un nivel de preparación técnica insuficiente limita sus posibilidades tácticas.
La posición del juego
Se denomina posición de juego, la postura que adopta el jugador y que resulta cómoda para la realización de los desplazamientos en el campo de juego, y asumir la posición inicial para ejecutar una técnica. En dependencia de las situaciones de juego precedentes, el voleibolista asume la posición de juego, para determinado tipo de acción. Por ejemplo, la postura que antecede al remate, mientras que la posición inicial el jugador que se prepara para el bloqueo es diferente de la posición anatómica en la espera del saque contrario.
La posición del voleibolista se determina por la movilidad del aparato locomotor del jugador. Al asumir la posición anatómica, el jugador traslada el peso del cuerpo hacia la parte delantera del pie, flexiona las piernas por las articulaciones e inclina ligeramente el tronco hacia adelante, a la vez, los antebrazos flexionados por las articulaciones de los codos se encuentran al nivel de la cintura. La atención del jugador se haya concentrada en el balón, en las acciones de sus compañeros de equipo y en las de los jugadores del equipo contrario. El voleibolista, al encontrarse en una parada de juego, a veces se desplaza de una manera poco considerable de un lado a otro o transfiere el peso del cuerpo de una pierna a otra; esto contribuye a una incorporación más rápida de los músculos al trabajo al desplazarse el deportista por el campo de juego.
La altura de la posición de juego se determina por el grado de flexión de las
...