ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp Geo Bloques Regionales

FrannCDM8 de Julio de 2014

3.504 Palabras (15 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 15

1) Buscar material informativo y bibliográfico sobre los diversos bloques regionales en América (MERCOSUR, NAFTA, ALCA Y CARICOM).

MERCOSUR: Denominado Mercado Común del Sur, está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia solicitó su ingreso al bloque y a partir de diciembre de 2012 se encuentra en proceso de adhesión. Además, existen otros países de América del Sur que han hecho acuerdos con el MERCOSUR, ellos son: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. A estos países los llamamos “Estados Asociados”.

El MERCOSUR es un acuerdo entre países de América del Sur, con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los países pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. También les permite a los países desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en el mundo. Con el correr de los años los países han aumentado esa integración a otras áreas: social, política, educación, ciencia, entre otras. El MERCOSUR no solamente trata de los temas relacionados con el comercio, también se ocupa de todo lo que tiene que ver con el día a día de los ciudadanos del MERCOSUR, como por ejemplo: educación, protección del medio ambiente, mejoramiento de pasos fronterizos, salud, etc.

Este acuerdo nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital de Paraguay. Allí los cuatro países firmaron un acuerdo que se llamó “Tratado de Asunción”, mediante el cual se creó el Mercado Común del Sur – MERCOSUR.

El MERCOSUR tiene tres idiomas reconocidos: español, portugués y guaraní. Los idiomas de trabajo en el MERCOSUR son los idiomas oficiales establecidos en el Protocolo de Ouro Preto aprobado en el año 2004: español y portugués. En ese sentido, toda la documentación y normativa aprobada por los órganos del MERCOSUR se encuentra disponible en español y/o portugués.

La Secretaría del MERCOSUR tiene su sede permanente en la ciudad de Montevideo y allí trabajan funcionarios de todos los países del MERCOSUR. El Edificio donde está ubicada la SM se llama “Edificio MERCOSUR” en la Rambla de Montevideo, pero muchos años atrás era un importante hotel de la ciudad. Ese hotel se llamaba “Parque Hotel”. El Edificio fue construido en el año 1909 por el Arquitecto Guillermo West. Contaba con grandes salas de eventos, salones de té y comedores. Fue un centro muy importante de la vida social montevideana, con fiestas memorables en sus salones y, en Carnaval, fue sede de actuaciones de famosas orquestas internacionales y rioplatenses.

NAFTA: Denominado The North American Free Trade Agreement y en español Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Integrado por Canadá, USA y México.

NAFTA es un acuerdo que establece reglas claras para la actividad comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Una serie de instituciones específicas vigilan el cumplimiento de NAFTA y su responsabilidad consiste en garantizar la adecuada interpretación e implementación de sus disposiciones.

Desde que entró en vigor NAFTA, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región.

Su carácter supranacional e intergubernamental ha desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

ALCA: El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.

A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.

La decisión de crear el ALCA se planteó en la primera Cumbre de las Américas –auspiciada por la OEA- celebrada en Miami en 1994 y contó con la aprobación de los 34 jefes de estado y gobiernos participantes. En esta ocasión se firmó un acuerdo que proyectaba la formación de un mercado único para todo el continente, con el objetivo central de eliminar progresivamente las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio y las inversiones.

Después de ser lanzada la propuesta, aparentemente, la misma cayó en una suerte de marasmo ante contradicciones entre la administración norteamericana y algunos gobiernos latinoamericanos. Esta primera etapa se diluyó entre cumbres (Chile 1998, Québec 2001) y en reuniones ministeriales

(Chile 1997, Costa Rica 1998, Canadá 1999, Buenos Aires 2001) discutiendo problemas organizativos, creando grupos de trabajo y conciliando propuestas para disminuir las asperezas. No fue hasta el 6 de agosto del 2002, cuando el presidente George W. Bush firmó la ley de comercio de ese año contentiva de la autoridad de promoción comercial (conocida como TPA) que ha reforzado las asimetrías preexistentes y ha dado cuenta una vez más de la prevalencia de los intereses norteamericanos como condición de negociación.

CARICOM: Denominada Comunidad del Caribe surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales:

Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.

Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros.

Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.

El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Virgenes es miembro asociado.

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:

La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración.

El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros.

2) Localízalas en un mapa de América indicando los países que los conforman.

3) Caracteriza: A) Creación B) Objetivos C) Funcionamiento.

MERCOSUR: A)Creación: En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).

Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.

Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción.

Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica, estableciendose un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la regulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com