ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabado De La Contaminacion Del Lago De Maracaibo

francisco18 de Noviembre de 2012

6.122 Palabras (25 Páginas)1.442 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE- RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE MARACAIBO

INTRODUCCIÓN

Son las infinitas soluciones que se han buscado para frenar este mal, que es lo de la contaminación ambiental tanto en cumbres mundiales como en organismo nacionales. La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la consideración de este problema y la búsqueda de alternativas para su solución.

En este trabajo se van a tocar varios aspectos importantes relacionados con los principales agentes contaminantes del lago de Maracaibo, su origen y las posibles soluciones, con la finalidad de realizar conciencia para que este problema y en lo posible se pueda atacarse en forma eficaz , con el desarrollo de actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro lago.

Es por eso que también se explicará el problema ecológico actual que presenta el lago de Maracaibo, la llamada Mancha Verde , que desde hace algún tiempo a aparecido en el lago de Maracaibo, produciendo graves daños a la naturaleza e incomodando a la población zuliana.

E igualmente , debemos de crear jornadas de concientización y talleres en contra de la contaminación del lago, donde se busca el apoyo de todos los ciudadanos a evitar este mal que persigue la vida del lago, es por eso que por medio de este trabajo se percibe como nosotros mismo hemos alterado todo lo perfecto de la naturaleza y como consecuencia o resultado de la gran contaminación discriminada e inconsciente de nuestro lago de Maracaibo .

1.- LA CONTAMINACION DEL LAGO DE MARACAIBO

La Contaminación del Lago de Maracaibo se refiere al fenómeno de contaminación de esta masa de agua que se encuentra en el estado occidental venezolano de Zulia.

El desarrollo de las propias actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores epidémicos.

Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.

La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes.

El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.

1.1.- Fuentes de Contaminación

Según el MARNR (1995), las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo, además de la salinidad creciente, son seis:

Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en las actividades de extracción y transporte de crudo.

Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.

Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias de la región.

Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica.

Residuos Líquidos Industriales: los cuales van directamente al lago, provenientes de industrias localizadas en los márgenes y de otras que drenan su despojos en los ríos de la hoya hidrográfica del lago.

Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus tributarios.

Tales efectos contaminantes han conducido a desactivar el ecosistema allí predominante, generando por tanto un proceso cuyo resultado final deberá ser la extinción del lago como elemento integrador del ecosistema regional.

1.2.- Derrames Petroleros

Los derrames petroleros son accidentes que eventualmente ocurren por fallas humanas, por problemas de mantenimiento de los equipos o de los sistemas, por problemas con los buques, unidades cisternas (góndolas) por roturas de tuberías, etc. Pero pueden llegar a ser controlados por un personal capacitado en el área de control y prevención de perdidas. Eventualmente ocurren 2 ó 3 derrames y una mínima cantidad de accidentes al año en la empresa de "Petróleos de Venezuela" (PDVSA) en sus diferentes localidades y sus diferentes producciones; pero no es normal que ocurran tantos accidentes con derrames de petróleo y fugas de gas natural en lapso tan corto de tiempo.

En la actualidad han acontecido varios derrames petroleros y accidentes en la empresa Pdvsa en menos de 1 mes, es por ello que es necesario e importante conocer los daños que estos derrames ocasionan no tan solo en las áreas donde ocurrieron dichos derrames sino al planeta bien sea por medio de los mares, lagos, ríos o por medio de la tierra para poder determinar cuáles serían las posibles soluciones al problema de contaminación por los derrames de petróleo y algunos de sus derivados y los diferentes accidentes que puedan ocurrir en las maquinarias y sistemas de la empresa.

Además es necesario recalcar que el petróleo está formado por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo, aparte de contener oxígeno, nitrógeno y azufre. Todo esto junto provoca la muerte inmediata de muchos animales (peces, aves, etc.) además de contaminar el ambiente ya que el petróleo contiene un gas natural que se desprende del mismo. Si se derrama solo un litro de gasolina es capaz de contaminar un millón de litros de agua.

En las zonas donde se produce en derrame de petróleo bien sea en tierra o en el mar, se vuelve imposible el trabajo de pesca, es difícil navegar ya que la lancha o barco se puede dañar (atascar) y hasta provocar un incendio además se tiene que no se podría aprovechar las playas con fines recreativos para atraer el turismo y aquí en Venezuela es sumamente importante las playas ya que son los lugares más visitados por personas extranjeras es decir que las playas son en cierta forma nuestro fuerte para el turismo.

Los derrames petroleros causan interminables daños al ecosistema ya que su efecto contaminante es gravemente irreversible, éste depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.

Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

1.3.- Aguas Residuales

Por otra parte, una fuente de gran contaminación para las aguas del Lago de Maracaibo procede, sin lugar a dudas, de las aguas residuales industriales y demás desechos tóxicos que, por percolación, llegan al lago, procedentes de la industria petroquímica (complejo industrial El Tablazo). Hinestroza (1997) reporta la grave contaminación por mercurio, soda cáustica y otras sustancias tóxicas.

En un Documento de Internet (s/f), se afirma: "El Lago de Maracaibo, para sólo poner un ejemplo, recibe muchísimo más material contaminante proveniente de la descarga de aguas negras de la propia ciudad de Maracaibo, y de otras poblaciones ribereñas, así como de diversas industrias instaladas en sus orillas, que de la industria petrolera" (s/p).

Para finalizar este análisis sobre la contaminación del Lago de Maracaibo, seguidamente se cita textualmente a Llorens (1998), quien proporciona cifras realmente reveladoras y muy importantes para los objetivos del presente estudio; afirma dicho autor que el lago recibe:

…diez mil litros de aguas residuales (sin ningún tipo de tratamiento) cada segundo, provenientes de una población de más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com