Trabajo Ciencia, Tecnologia Y Ambiente
kmiichellee20 de Marzo de 2014
3.317 Palabras (14 Páginas)443 Visitas
Trabajo #3: Respuestas
Parte I
1. La unidad estructural (anatómica) de los seres vivos; es decir, todos organismos vivientes están formados por una o más células.
2. La unidad funcional (fisiológica) de los seres vivos. Esto es, que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan.
3. La unidad de origen de los seres vivos; o sea, que una célula sólo puede provenir de otra célula, por división de ésta, no por generación espontánea ni por creación divina (Rudolf Virchow, 1858).
Todos los seres vivos están compuestos por células y toda célula proviene de otra que le dio origen. Todas las células poseen los mismos elementos estructurales y cumplen las mismas funciones. Pero son muy diferentes entre ellas. Y la diferencia está dada por el distinto grado de especialización que alcanza cada una. Si bien todas tienen una composición química y estructuras similares, algunas permanecen indiferenciadas y otras se especializarán para cumplir funciones determinadas.
Parte II
2.
Organelo Función C. Animal C. Vegetal C. Procariota
1.Membrana Celular Control del movimiento de sustancias SI SI SI
2. Núcleo Control celular por medio de DNA NO SI SI
3. Membrana Nuclear Control del movimiento de sustancias SI SI SI
4. Carioplasma El que guarda las células madres SI SI NO
5. Cromosomas Controla las actividades del cuerpo, dirige las proteínas a los ribosomas NO SI SI
6. Nucléolos Formación de ribosomas SI SI SI
7. Citoplasma Donde se encuentran todos los organelos SI SI SI
8. Inclusiones Materiales que participan en el metabolismo celular SI SI SI
9. Organelos Se ocupan de los procesos metabólicos NO SI SI
10. Retículo Endoplasmático Modificación de proteínas NO SI SI
11. Ribosomas Formación de proteínas SI SI SI
12. Aparato de Golgi Empaque de sustancias NO SI SI
13. Mitocondrias Formación de ATP NO SI SI
14. Cloroplastos Fotosíntesis SI NO NO
15. Vacuolas Grandes Almacenaje NO SI SI
16. Inclusiones Cristalinas Dispositivos proteicos que se localizan en algunas células SI SI NO
17. Lisosomas Enzimas digestivas NO SI SI
18. Centriolos Dirige la división celular NO NO SI
Parte III
3. Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática. El núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material genético en forma de cromosomas desde este se da toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí. La principal diferencia es que las células procariotas no poseen núcleo, o mejor dicho membrana nuclear. La célula eucariota si poseen dicha membrana que separa al núcleo del citoplasma. El material genético se compacta en un área discreta de la célula formando los cromosomas. Éstos se encuentran en los virus, células procariotas, en el núcleo de células eucariotas y en cloroplastos y mitocondrias.
•Pro- se refiere a algo que está a favor o que proporciona una ventaja.
•Eu- indica que algo es bueno o está bien.
•Karión- es el núcleo.
Parte IV
4. Las mitocondrias son los orgánulos especializadas en el proceso de respiración celular.
La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes se escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria. En una serie de reacciones, parte de las cuales siguen el llamado ciclo de Krebs o del ácido cítrico, el ácido pirúvico reacciona con agua para producir dióxido de carbono y diez átomos de hidrogeno. Estos átomos de hidrógeno se transportan hasta las crestas de la membrana interior a lo largo de una cadena de moléculas especiales llamadas coenzimas. Una vez allí, las coenzimas donan los hidrógenos a una serie de proteínas enlazadas a la membrana que forman lo que se llama una cadena de transporte de electrones. Los cloroplastos es donde se tiene lugar la fotosíntesis, esta se divide básicamente en 2 partes de desarrollo. La parte dependiente a la luz y la parte independiente de la luz. De esta forma se originarían las mitocondria, hecho que debió de marcar el inicio de la evolución de los organismos eucariotas. La simbiosis posterior de una célula eucariota y de una bacteria fotosintética daría lugar a los plastos, lo que supuso el inicio de la evolución del mundo vegetal.
Parte V
5. El propósito de la mitosis consiste en el reparto equitativo del material hereditario característico y multiplicación celular. La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. La meiosis este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas. La primera división es reduccional y el resultado es la formación de dos células hijas cada una con "n" cromosomas. La segunda división es una división mitótica normal y el resultado final de la segunda división meiótica es la formación de cuatro células hijas cada una de las cuales tiene un núcleo con "n" cromátidas Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación: desaparece la membrana nuclear, se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas, se duplican los centriolos y migran a los polos, se forma el huso acromático, cada par de cromosomas se une a una fibra del huso.
Dibujos:
Trabajo #4: Respuestas
Parte I
1. La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en la rotación en su propio eje. La Tierra gira hacia el Este. Visto desde la Estrella Polar, la Tierra gira en sentido antihorario. Un giro completo en relación a una estrella fija dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central del Sistema Solar. Para las actividades terrestres es más importante la medición del tiempo según las estaciones. La Tierra está inclinada en un ángulo de 23.5 grados respecto del Sol. Si no existiera esta inclinación, el planeta sería totalmente diferente. Si bien habría variaciones climáticas entre el Norte y el Sur debido a la variada concentración de energía solar que llegaría a la superficie del planeta, no existirían las estaciones ni las variaciones de horas de luz y de oscuridad durante el año. En la tierra existen dos zonas frías (en los Polos), dos templadas y una cálida. España está situada en la zona templada del Norte, como puedes apreciar en el mapa. Las regiones que están en la zona cálida, tienen temperaturas muy altas durante todo el año. En ella abundan los desiertos. Las regiones que están en las zonas frías, tienen temperaturas muy bajas durante todo el año y casi no existe vegetación. En las zonas templadas, las temperaturas son moderadas, suben un poco en verano y bajan en invierno. El clima de una zona determinada depende en parte de su latitud (es decir, de su distancia al ecuador). Las regiones próximas al ecuador son las más calurosas. Cuanto más alejados del ecuador, más frío es el clima. Los lugares más fríos del mundo son las regiones polares, situadas en torno a los polos Norte y Sur. El clima se ve también afectado por la proximidad del mar. La temperatura del mar calienta o refresca la tierra próxima a él, por lo que las regiones costeras suelen tener temperaturas mucho menos extremas que las zonas del centro de los continentes.
Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente tres meses y se denominan: primavera, verano, otoño e invierno.
...