Trabajo De Sistemas Referenciales
134005616 de Diciembre de 2013
4.434 Palabras (18 Páginas)223 Visitas
Instituto Piedras Negras Salesiano Don Bosco
PREPARATORIA
SISTEMAS DE REFERNCIAS
Raquel Quiroz Ramírez
Métodos de la Investigación.
Sánchez Pérez Daisy Karina
12 de junio del 2013
302
INDICE
Portada I
Índice II
Dedicatoria III
Agradecimientos IV
Prologo V
Presentación VI
Introducción VII
SISTEMA VANCOUVER 1
Concepto 3
Ejemplos 4
SISTEMA CHICAGO 6
Historia 7
Ejemplos 8
ISBD 10
¿Qué es ISBD? 11
Ejemplo 12
Planteamiento del Problema 13
Conclusión VIII
Apéndices IX
Fuentes Bibliográficas X
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicada a las personas importantes que aportaron al logro de la misma como la Lic. Raquel Quiroz, a mis padres que nunca me fallaron y a mis compañeros de clase que hicieron posible este importante trabajo de Métodos de la Investigación.
Daisy Sánchez Pérez
III
AGRADECIMIENTO
Mi más sincero agradecimiento de la misma manera a esta honorable institución que sin su apoyo no hubiera logrado este trabajo, Instituto Salesiano Piedras Negras Don Bosco, gracias porque nos brinda la oportunidad a los alumnos de podernos superar, sobresalir ante todo, desarrollar, y demostrar nuestras capacidades.
Daisy Sánchez Pérez
IV
PRÓLOGO
Este presente trabajo contiene tres sistemas diferentes a cerca de estilos de referencias, de los cuales se estará tomando en que los sistemas son para uso documentos formales. Esta investigación la cual se a tomar en cuenta lo que contiene, porque las referencias se están dando para que los sistemas de posterior mención.
En los siguientes capítulos, se nos expondrá los ejemplos propuestos para próxima utilización, para lo cual su uso está dado por la ciencia a llevarse a cabo.
El próximo trabajo se propone, que los sistemas referenciales nos hablen de la utilidad de los mismos, de tal manera no existirá próximo trabajo, por esta razón los daré a conocer en este.
V
PRESENTACIÓN
Es importante que esta investigación sea leída con una actitud de querer entender y comprender para el bien mismo de saber más un poco sobre algunas reglas sobre los sistemas que encontramos en la vida diaria tan solo con la acción de leer un libro.
No se debe de leer un solo párrafo si a este no se le entendió, hay que saber leer, para entender lo que el contexto nos dice sobre estos temas, libérate de algunos comentarios que no te ayudan en nada y muchas veces son negativos mientras intentas la lectura correcta de esta investigación.
Más que simplemente reglas bibliográficas etc. Estos sistemas ayudan a una mejor distribución del tema, resolviendo dudas y enseñando más de lo que pensábamos obtener con solo leer la investigación. Nos proporciona cultura, así como puertas abiertas en distintas ramas de la vida como en los trabajos y para una cultura propia aun mayor de la que ya tenemos cada persona.
VI
INTRODUCCIÓN
Al preparar este trabajo científico fue necesario consultar información y referir los materiales consultados en la redacción de las publicaciones. Realizar adecuadamente las citas y confeccionar correctamente la lista de referencias es esencial en la calidad de las mismas y permite ofrecer a la comunidad académica la posibilidad de analizar y evaluar los documentos citados por el autor y que puedan ser utilizados por ésta.
Casi todas las investigaciones se construyen sobre una investigación realizada previamente. Los investigadores, común mente, comienzan un proyecto estudiando los trabajos realizados anteriormente en su área, tomando la información relevante e ideas de sus predecesores. Este proceso es responsable de la expansión continua del conocimiento humano.
Al presentar su trabajo, los investigadores reconocen, generosamente, su deuda con los predecesores, documentando, cuidadosamente, cada fuente, de manera que las contribuciones anteriores reciban su crédito apropiado.
En el curso de un estudio o una investigación se encuentran muchas publicaciones, que contienen información relevante que posteriormente se va a necesitar. Para identificarlas fácilmente, se necesitan registrar los detalles. Estos detalles son conocidos como referencias bibliográficas.
También en este se tratara la una cuestión como es uso que se les da de parte de la sociedad, mas especifico los jóvenes.
VII
SISTEMAS BIBLIOGRAFICOS
CAPITULO I: Sistema Referencial Vancouver
“La política depende de los políticos;
Como el tiempo depende de los astrónomos”.
-Remy de Gourmont
VANCOUVER
Objetivos:
Dar a conocer la estructura de este.
Familiarizar al obtener ejemplos de este sistema.
Obtener un conocimiento sin dudas.
1
Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver
Este documento tiene como objetivo ser una guía para la aplicación de las normas Vancouver para la elaboración de referencias bibliográficas.
El estilo Vancouver (Requisitos Uniformes del International Committee of Medical Journal Editors) es un conjunto de normas para la publicación de manuscritos en el área de la Medicina y las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas. Este último aspecto es el que reseñamos en esta guía.
En 1978, el Grupo de Vancouver, que se transformó luego en el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (CIERM) , solicitó a la National Library of Medicine (Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos) establecer las reglas para redactar las referencias bibliográficas. Para ello se basaron en una norma ANSI - American National Standard for Bibliographical References, con el correr del tiempo demostraron su validez, corroborando su concisión, precisión, economía de espacio y signos.
Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de indicaciones precisas y detalladas que permiten la identificación de una publicación o parte de ella. Por lo tanto, deben elaborarse con sumo cuidado y observancia de los requisitos técnicos implantados. Su adecuada preparación revela no sólo rigor profesional, sino también la tenencia de una cultura general esencial para cualquier investigador o estudioso de una materia, interesado en divulgar sus hallazgo.
La elaboración de las referencias bibliográficas se inserta en el proceso de redacción del documento; no es ajeno a él y como estas son parte integrante del trabajo científico, su preparación se rige por reglas técnicas con el fin de propiciar la comunicación científica y el intercambio de conocimientos.
1. Normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas.-vid infr Img 1
• Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.
• Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto.
• Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.
• Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre del autor. Si se trata de un trabajo realizado por más de dos autores (o sea, de tres en adelante), se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.
• Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes)
•
...