ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo calculo actividad 2

Jennifer MorenoInforme31 de Octubre de 2021

2.219 Palabras (9 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

CALCULO DIFERENCIAL ACTIVIDAD 1

YENNIFER YULIETH MORENO GUEVARA

DOCENTE

JORGE ENRIQUE TABOADA ALVAREZ

FUNDACIÓN UNIVESITARIA COMPENSAR

BOGOTA DC 2021

Contenido

Introducción        3

Actividades a desarrollar parte 1        4

a.        Diagnóstico.        4

b.        Descripción y delimitación del problema        4

c.        Actividades estrategias para abordar la problemática        4

d.        Objetivo general        4

e.        Análisis        4

f.        Situación problema        4

Desarrollo actividades parte 1        5

a.        Diagnostico        5

b.        Descripción y delimitación del problema        5

c.        Actividades estrategias para abordar la problemática        5

d.        Objetivo general        6

e.        Análisis        6

f.        Situación problema        6

Actividades a desarrollar parte 2        7

Desarrollo de actividades parte 2        8

1.        Desarrollo punto 1,2,3 y 4 parte 2        8

Actividades a desarrollar parte 3        9

Desarrollo actividades parte 3        10

2.        Desarrollo punto 1 análisis recolección de información        10

3.        Situación problémica que le suscita los datos a analizar        10

4.        Plantee, identifique y describa el modelo o función que se aproxima a los datos obtenidos usando Excel.        11

5.        Identifique y explique el tipo de sistema o modelo en relación con el tipo de función (función: lineal, polinomial, racional, trigonométrica, exponencial, logarítmica).        11

a.        Logarítmica:        11

b.        Exponencial:        12

c.        Función lineal:        12

d.        Función racional:        12

e.        Función trigonométrica:        12

f.        Función polinómica:        13

Bibliografía        14

Introducción

A través de actividades de análisis de datos mediante una metodología de análisis de objetos identificaremos y haremos análisis de un problema a escoger a través de un rol profesional que nos llevaran a dar soluciones viables aplicables en las diferentes situaciones para realizar de forma exitosa las actividades propuestas.

A partir de la identificación de problemas y descripción de objetivos claros podremos desarrollar habilidades y competencias que nos llevaran a establecer el tipo y propiedad de una función o modelo matemático a través de ecuaciones y formulas, todo esto a partir de un orden donde inicialmente se establecerá el modelo matemático después obtendremos la solución al problema y por último interpretaremos la resolución del mismo.

Actividades a desarrollar parte 1

  1. Realizar 2 entregables en documento Word pasándolos a PDF, con las fechas establecidas. El primer entregable consta de los siguientes ítems:
  1. Diagnóstico.

  2. Descripción y delimitación del problema

  3. Actividades estrategias para abordar la problemática

  4. Objetivo general

  5. Análisis

  6. Situación problema

        

Desarrollo actividades parte 1

  1. Diagnostico

     Como primera medida se seleccionan los datos de acuerdo con el tema de interés para trabajar, luego estos mismos datos se tabulan en Excel para ser graficados observando la función que más convenga y para ello se debe estudiar más a profundidad en qué consisten estas (EXPONENCIAL, LINEAL, LOGARÍTMICA, POLINÓMICA, POTENCIAL Y MEDIO MÓVIL) comprendiendo el significado y la aplicación apropiada a la forma gráfica obtenida.

  1. Descripción y delimitación del problema

     Se propone la actividad mediante un ejercicio de análisis de datos a partir de la metodología de análisis de objetos teniendo en cuenta los diferentes tipos de funciones existentes aplicables a problemas o situaciones reales que se encuentren en la vida profesional y laboral usando variaciones de programas estadísticos que facilitan la tabulación, graficas, ecuaciones y datos para nuestro estudio administrativo.

  1. Actividades estrategias para abordar la problemática

        El estudiante en función de análisis para datos estadísticos desarrolla en Excel la gráfica acorde a la información obtenida previamente observando diferentes fuentes bibliográficas que apoyen su conocimiento e ideas para lograr el objetivo final y la entrega idónea del presente trabajo.

  1. Objetivo general

 

     Brindar la oportunidad de adquirir un entendimiento analítico generalizado de un problema que pueden encontrar en su desempeño profesional, y de contribuir a desarrollar habilidades y destrezas para su solución, de una forma sistemática, que conduzca a soluciones viables.

  1. Análisis

    Los estudiantes a partir de la identificación y descripción del objeto pueden desarrollar habilidades y competencias en establecer el tipo y propiedades para la función o modelo matemático, determinar asíntotas en la función, variaciones o razones de cambios con respecto al tiempo o variable específica del problema y con ayuda de herramientas computacionales para comprender gráficamente los conceptos y propiedades de las funciones, límites y derivas para cada ejercicio.

  1. Situación problema

     El estudiante debe ingresar a la página web de INDEXMUNDI, allí se reflejan diferentes temas de interés los cuales al elegir uno al azar junto a un país determinado nos muestra las cifras exactas del mismo con su respectiva gráfica y cuyos datos se ubicarán también ordenadamente por casillas para luego ser copiadas y pegadas en el programa Excel buscando la función que más se aproxime a los datos otorgados.  

Actividades a desarrollar parte 2

  1. Seleccione el tema de interés y el país de clic en Submit y aparecerá un gráfico, los datos y una pequeña definición del tema y país seleccionado.
  2. Pasaremos los datos a Excel para encontrar una función que se aproxime a los datos. Para luego analizar esa función. A continuación, un paso a paso en Excel para encontrar la función que mejor se adapta a los datos.
  1. Cuando tengamos el grafica de puntos, con el puntero nos paramos en cualquier punto del gráfico, damos clic derecho y se desliza una ventana de tareas, en la ventana buscamos la opción de agregar línea de tendencia y nos aparece al lado derecho una ventana de formatos de línea de tendencia.
  2. Podemos seleccionar entre exponencial, lineal, logarítmica, polinómica, potencial y medio móvil, seleccionamos la que mejor comportamiento tiene con los datos (para los datos se seleccionó polinomial, además permite cambiar el grado del polinomio para una mejor aproximación), después en esa misma ventana daremos clic en el recuadro blanco de presentar ecuación en el gráfico. Para que aparezca la ecuación de los datos que queremos

[pic 3]

Desarrollo de actividades parte 2

  1. Desarrollo punto 1,2,3 y 4 parte 2

https://unipanamericanaeducomy.sharepoint.com/:x:/g/personal/yyuliethmoreno_ucompensar_edu_co/ETdaIJghb_xAguOA2dWHrxYBXANH29ljSuF0C-nXe-dxfA?e=UkQSkQ

[pic 4]

Imagen tomada de . Rescatada 22/10/2021 13:24:53  [pic 5]

Actividades a desarrollar parte 3

  1. Asumiendo el papel de analistas, redacte un contexto real que evidencie el trabajo de recolección de información que lo lleve a los datos del tema de interés previamente seleccionado.
  2. Plantee una situación problémica que le suscita los datos a analizar.
  3. Plante, identifique y describa el modelo o función que se aproxima a los datos obtenido usando Excel.
  4. Identifique y explique el tipo de sistema o modelo en relación con el tipo de función (función: lineal, polinomial, racional, trigonométrica, exponencial, logarítmica)

Desarrollo actividades parte 3

  1. Desarrollo punto 1 análisis recolección de información

     JENMA S.A, siendo la empresa de telefonía más grande a nivel Colombia, contrata a la compañía ODI consultores quien estará encargada de realizar un análisis a profundidad sobre la cantidad de suscriptores que adquieren anualmente, para ello, ODI se apoya en la base de datos interna de JENNMA S.A que demuestra el control por venta mensual y anual junto con el total de suscriptores desde sus inicios en el mercado (1998), adicionalmente realiza comparaciones mes a mes que le ayudan a un análisis más exacto verificando las variaciones por año de cierre estadístico usando elementos gráficos que soporten sus estudios, a su vez se apoya en algunos estudios preliminares que una importante revista de economía realizó a nivel nacional sobre empresas de telefonía celular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (364 Kb) docx (376 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com