Trabajo respiración
leticia18205Trabajo16 de Diciembre de 2015
3.128 Palabras (13 Páginas)129 Visitas
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
La respiración
[pic 4]
INDICE PAG[pic 5]
- Justificación del tema 3-4
- Teoría 5-6
- Justificación curricular 7
- Contenidos competencias 8
- Metodología 9
- Evaluación del área 8-9
- Temporalización 10
- Destinatarios-taller 11-19
- Conclusión 20
- Webgrafia 21
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Hemos elegido este tema porque nos parece muy importante como enseñar a respirar a los niños ya que la educación respiratoria es curativa y preventiva. Los ejercicios respiratorios son útiles a cualquier edad, ya que favorecen la oxigenación de todo el cuerpo, y en especial del cerebro.
La educación respiratoria en los niños tiene beneficios importantes en su salud:
- Ya que le ayuda a combatir los efectos negativos de la vida estresante de los padres y ayudan a relajarse.
- Y para aquellos niños en particular, que padecen alguna patología respiratoria, sirve como terapia preventiva y curativa.
El ritmo de vida en las grandes ciudades, la vida estresada de los padres, el reducido espacio de las viviendas, los videojuegos, la televisión, la presión escolar y muy a menudo, provocan que los niños presenten problemas de hiperactividad, agitación, falta de concentración. Todos estos factores pueden provocar en el niño estrés, ansiedad o depresión. La educación respiratoria permite al niño sentirse más tranquilo, calmar su mente, relajarse, estar más seguro, aprender a descansar y a concentrarse. Nos parece tan importante que incluso podemos decir que la buena oxigenación cerebral se traduce en un mejor rendimiento escolar.
Por otro lado, la contaminación de las ciudades, unida al hecho de que los niños participan en colectividades desde muy pequeños (acceden a la guardería desde los 4 meses), los niños son susceptibles de sufrir problemas de bronquitis, bronquitis asmática de repetición, asma o infecciones de repetición. El 10% de la población infantil es asmática.
La educación respiratoria es curativa y preventiva:
- Enseña al niño a eliminar las mucosidades de las vías respiratorias superiores y de los bronquios: sonarse, expectorar.
- Aumenta la capacidad respiratoria, favorece la apertura de los alveolos pulmonares, produce una mejor oxigenación celular.
- Fortalece toda la musculatura de la caja torácica, la musculatura de la espalda y del diafragma.
- Es muy importante para los niños que padecen de bronquitis, rinofaringitis, neumonías de repetición, aprender a eliminar las mucosidades de los bronquios para evitar la cronicidad y las complicaciones más graves.
- El niño aprende a tener conciencia y a dominar su respiración, lo que le permite dominar su mente.
- Es clave para los niños asmáticos, ya que les enseña a dominar su enfermedad.
- Proporciona buenos hábitos de higiene.
Por otra parte, los ejercicios en grupo son más eficaces porque son más lúdicos y divertidos para el niño.
Los ejercicios respiratorios dan excelentes resultados en personas con patologías respiratorias después de uno o dos años de práctica regular entre una y dos veces por semana. En cuanto a problemas de estrés y de ansiedad, se ha demostrado su eficacia ya que ayudan a que el niño se sienta más tranquilo y seguro.
Y hemos relacionado el tema de la respiración con el soplo ya que los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas, sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, tartamudeces esporádicas, etc. Y como sabemos estos problemas ocurren mucho en las aulas.
- TEORIA
Existen tres tipos de respiración.
- La diafragmática o baja
- La pulmonar o media
- La clavicular o alta
La respiración completa combina las tres y constituye la respiración ideal.
- Respiración diafragmática
Es una respiración esencial ya que el diafragma es considerado como nuestro segundo corazón.
En el primer momento de inspiración, el abdomen se hincha. El suave descenso del diafragma ocasiona un masaje constante y eficaz en toda la masa abdominal. Poco a poco toda la parte baja de los pulmones se llena de aire.
La inspiración debe ser lenta y silenciosa. Si no nos escuchamos respirar, la respiración tendrá la lentitud deseada. Si nos escuchamos significara que estamos inspirando demasiado deprisa
En un segundo momento, al espirar, los pulmones se vacían y ocupan un lugar muy restringido. Es importante vaciar al máximo los pulmones y expulsar suavemente la mayor cantidad posible de aire. Después de haber vaciado a fondo los pulmones, la respiración exige ponerse en marcha otra vez. El vientre se relaja y comienza el proceso de nuevo. Durante el mismo es esencial inspirar y espirar por la nariz y mantener la musculatura abdominal relajada. Lo ideal es ejercitar la respiración diafragmática tumbado de espaldas, porque esta posición favorece la relajación de la musculatura abdominal.
Tanto al inspirar como al espirar se debe vivir conscientemente la entrada y salida del aire y los movimientos que se suceden en el diafragma. Se puede colocar una mano sobre el vientre, aproximadamente en el ombligo y poder asi seguir el movimiento abdominal.
Respiración pulmonar
Su movimiento consiste en separar las costillas y expandir la caja torácica, llenando así de aire los pulmones, en su región media. Se observara al practicarla que existe una mayor resistencia a la entrada del aire, en claro contraste con lo que ocurría con la respiración abdominal, que posibilita la penetración de un mayor volumen de aire con un esfuerzo menor. A pesar de ello, entrara una cantidad apreciable de aire durante la respiración pulmonar.
Combinando ambos tipos de respiración, diafragmática y pulmonar, permitiremos la ventilación satisfactoria de los pulmones.
La posición recomendada para trabajarla es sentado, manteniendo siempre la cintura abdominal contraída mientras se inspira.
Para tomar conciencia de ella, podemos colocar las manos a ambos lados de la caja torácica.
Al inspirar y espirar se acompañaran los movimientos, sintiéndolos ampliamente.
Respiración clavicular
En esta respiración intentaremos levantar las clavículas al mismo tiempo que se inspira y se introduce el aire lentamente, pero sin levantar los hombros por ello. Solo la parte superior de los pulmones recibe un aporte de aire fresco.
Si mantenemos las manos en los costados percibiremos la entrada del aire, pero también tomaremos conciencia de que penetra poco, a pesar de que el esfuerzo es mucho mayor que durante la respiración torácica.
Esta manera de respirar, la menos eficiente de las tres descritas, no es entendible de forma aislada. Integrada en la respiración completa, adquiere todo valor y utilidad cuando va precedida de las otras dos fases de esta respiración.
- JUSTIFICACIÓN CURRICULAR
A continuación exponemos los objetivos, competencias, contenido, metodología, temporalización criterios de evaluación recogidos en el Decreto 68/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- Objetivos generales
b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
ñ. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración de otras personas
- Objetivos generales del área
- Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal a partir del conocimiento del cuerpo humano y adoptar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales y comprender la relación existente entre el ser humano y el resto de los seres vivos.
- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.
- Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
- Objetivos específicos
- Aprender a respirar de manera correcta.
- Aceptar su propio cuerpo y el de los demás con sus limitaciones y posibilidades.
- Conocer la utilidad de la respiración y el soplo.
- Realizar de manera correcta los ejercicios de respiración y soplo.
- Valorar e identificar el ejercicio y la atención del propio cuerpo.
- Respetar a la opinión de los demás.
- Saber trabajar en grupo.
- CONTENIDOS
Bloque 1. Conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.
...