ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajos Cientificos De Biotecnologia

jhon20142 de Mayo de 2014

10.253 Palabras (42 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 42

Trabajos científicos

Por lo tanto, la contribución de los procesos biotecnológicos a través de los sistemas in vitro permiten mejorar la calidad de la planta y establecer cultivos que garanticen una mejor producción. La propagación clonal conocida como micropropagación es una alternativa que permite la producción de plantas uniformes y con altos estándares de calidad para el establecimiento de cultivos comerciales, por lo tanto en pasifl oras esta técnica representa una excelente alternativa en la producción del material vegetal (Roca & Mroginski, 1997; Perea & Tirado, 2011).

Los recursos fitogenéticos son la base de la seguridad alimentaria mundial. Por ello es de suma

importancia mantener la diversidad genética de las variedades tradicionales y regionales, de los cultivares mejorados y de plantas silvestres (Rao 2004).

El papel de los bancos de germoplasma para reducir esta pérdida y poder conservar muchas especies silvestres, cultivares locales tradicionales, así como variedades mejoradas, puede ser fundamental (Rao 2004, Wang et al. 2005).

El concepto de conservación de los recursos fitogenéticos en bancos de germoplasma incluye la utilización de métodos que capten la máxima diversidad de genotipos, así como el uso de técnicas de conservación y posterior regeneración que mitiguen sus pérdidas a través del tiempo (Rao 2004).

La conservación de germoplasma de cultivos tropicales se ha tratado de realizar ex situ e in situ (Rao 2004). La vía ex situ se realiza en repositorios especiales (en sitios fuera del centro de origen de la especie) que proveen las condiciones adecuadas para la conservación de material propagativo por largo tiempo (Withers et al. 1990). Los métodos de conservación ex situ incluyen el almacenamiento de semillas, bancos de genes en campo, colecciones in vitro y jardines botánicos (Withers et al. 1990, Rao 2004, Quirós et al. 2008, Soengas et al. 2009).

Los bancos de germoplasma in vitro son sitios para la conservación de los recursos genéticos en condiciones controladas de laboratorio y que involucran diversas técnicas de cultivo y almacenamiento in vitro. En los mismos se busca maximizar la diversidad de ejemplares recolectados de poblaciones en campo o en su centro de origen. La unidad de colección que se mantiene en condiciones controladas puede ser la semilla botánica o explantes vegetativos, dependiendo principalmente del hábito de crecimiento de la especie (Rao 2004, Wang et al. 2005, Tyagi et al. 2007).

Para proveer a los explantes y semillas las condiciones adecuadas de almacenamiento in vitro se

han desarrollado técnicas que permiten mantener una alta diversidad en espacios reducidos, en condiciones asépticas y a salvo de los riesgos ambientales que podrían provocar su pérdida (Withers et al. 1990; Dixit et al. 2004, Wang et al. 2005, Tyagi et al. 2007). Por ejemplo, embriones y cotiledones de Arachis retusa fueron conservados in vitro para superar los problemas de baja viabilidad en el almacenamiento de la semilla sexual, debido al alto contenido lipídico (Gagliardi etal. 2007).

El Perú es reconocido como pais megadiverso por su diversidad de ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas autóctonas con conocimientos tradicionales; asi como es uno de los centros mundiales de origen y domesticación de cultivos y crianzas que brindan al mundo seguridad alimentaria.

Uno de los más importantes activos hacia el futuro es sin duda la agrobiodiversidad, que através de la agricultura tradicional se conserva mediante procesos dinámicos.

Wónde están estas riquezas, quiénes lo poseen, para qué lo conservan? Son interrogantes que pretendemos responder

mediante el presente compendio titulado LOS CULTIVOS NATIVOS EN LAS COMUNIDADES DEL PERÚ.

Según Brack (1999) I en el Perú existen 182 especies de plantas domesticadas pertenecientes a120 cultivos, de esta

vasta riqueza, el Proyecto •Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres", buscó fortalecer la

conservación in situ (chacra) en 30 cunivos nativos y sus parientes silvestres, considerando 11 priorizados y 19 como

asociados; los parientes silvestres fueron una muestra de la importancia de un grupo de plantas que sin ser cultivadas

cumplen diferentes funciones en los sistemas agropecuarios tradicionales, como el de la conservación in situ.

Los cultivos nativos son manejados en las chacras de los agricunores con prácticas agricolas tradicionales que

aseguran la sostenibilidad de la actividad agropecuaria en los diversos ambientes donde se desarrollan.

Los agricunores cultivan las variedades nativas porque en muchos casos logran producir ante la presencia de plagas,

enfermedades, factores climáticos adversos y, por los múniples usos alimenticios con ano valor nutritivo, así también

con fines medicinales uotros usos que les dan.

Dentro de las especies de frutales nativos en la zona sur del territorio peruano, especialmente

en los ámbitos de sierra media y parte de la alta, un cultivo endémico constituye el tumbo “serrano” cuyo nombre científico es (Passiflora mollisima, L).

El fruto del tumbo tiene un alto valor nutritivo sumamente importante, fundamentalmente se

debe al alto contenido de sustancias biológicamente activas como: vitamina C, vitamina A y enzimas diversas. Es fácil entender que el abastecimiento de fuentes de vitamina C para los demandantes de la zona de Tarata es difícil y costoso; por ende, la fuente de más fácil acceso es el tumbo. Las alternativas de procesamiento industrial para el consumo y comercialización son múltiples: jugos, batidos, helado natural, licores, etc., convirtiéndose en un fruto exótico para muchos países.

La importancia socioeconómica radica en que es una especie no solamente de valor nutritivo

sino también puede generar ingresos económicos estables, mínimo en tres años consecutivos que es el periodo de explotación óptimo.

Se constituye también en una alternativa con fines de exportación y que podría potenciar el

comercio interno, integrando y mejorando condiciones de vida de la población andina.

La conservación de la diversidad de plantas y animales en la naturaleza (in situ) es vital

para mantener los procesos evolutivos que han originado la gama de organismos. Pero

también la conservación de germoplasma fuera de su ambiente en bancos genéticos (ex

situ) es esencial para preservar los recursos genéticos. Este tipo de manejo estuvo

inicialmente orientado a mantener colecciones de variedades de cultivo de gran

importancia alimentaria, sin embargo, gradualmente se han ido incrementando el número

de colecciones de especies silvestres, lo cual pone en evidencia la importancia de

conservar la diversidad genética como parte del manejo de la biodiversidad.

La conservación ex situ es un proceso que implica tanto el almacenamiento de los

recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones

de campo y manejo de especies en cautiverio.

El objetivo principal de la conservación ex situ es apoyar la supervivencia de las especies

en sus hábitats naturales, por lo tanto debe ser considerada en toda estrategia de

conservación como un complemento para la preservación de especies y recursos

genéticos in situ.

La familia de las passifloraceas, esta constituido por 500 especies, que se distribuyen en su mayoría en las zonas tropicales y sub tropicales y la mayor parte de los generos se situan en Africa Oriental.Tan solo cuatro de sus 22 generos se encuentran en America.El genero pasiflora es el mas grande de la familia; esta constituido por mas de 400 espcecies de las cuales el 90 % son endémicas de America.

El genero Passiflora esta constituido por 22 subgneros , que fueron determinados por su morfología floral por Harms(1925),Kllip(1938) y Albert(1991).Las especies que forman este genero son reconocidas por su importancia en la floricultura , debido a lo exótico de sus flores ; soolo dos de sus subgéneros poseen frutos de importancia económica, uno de los cuales es el Tacsonia, al que pertenecen los Tumbos .

Frutales andinos

Muchos de los frutales nativos que hoy en dia se cultivan en la zona andina, se han venido

conservando en forma silvestre, en diferentes zonas agroecologicas y habitats propios de cada

especie. Asi el pushgay se encuentra en forma silvestre en areas comunales de bosquetes en

la zona agroecologica Quechua alta y Jalca. La tuna, el sauco y la zarzamora se hallan en los

cercos de proteccion, linderos o limites de parcelas. El lanche crece en bosques naturales de

la zona Quechua y el tomatillo o aguaymanto, los tumbos, denominados en general pasifloras,

asi como el tomate de arbol prosperan en las huertas, areas marginales y bordes de chacras

cultivadas de maiz, trigo, cebada o papa. Los terrenos dedicados a estos cultivos en forma

comercial son aun escasos.

De acuerdo a su adaptacion ecologica se pueden diferenciar los frutales en

_ aquellos de las zonas agroecologicas bajas (Yunga y Quechua baja) consideradas como

subtropicales y ubicadas entre los 2 000 a 2 500 msnm;

_ los que se adaptan hasta los 2 500 a 3 500 msnm en la zona Quechua alta de clima templado;

_ y aquellos que soportan climas frios en areas de cultivo sobre los 3 500 a 3 800 msnm,

correspondiendo a las zonas agroecologicas de Suni laderas y Jalca.

Los frutales nativos tienen multiples e importantes valores para los agricultores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com