ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición epidemiológica


Enviado por   •  15 de Junio de 2023  •  Reseñas  •  1.219 Palabras (5 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

MAESTRIA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CON MENCIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES

  1. ¿Qué es la transición epidemiológica? 

Se refiere a los cambios a lo largo del tiempo en los patrones de muerte, enfermedad y discapacidad característicos de una población en particular, que van de la mano con los cambios demográficos, sociales y económicos. La transición epidemiológica provocó varios cambios en el concepto dinámico, que se enfoca en cambiar el perfil dominante de mortalidad y morbilidad. Más específicamente, la transición epidemiológica, debido a esta relación, incluye cambios continuos: desde enfermedades infecciosas, nutrición, suministro de agua, condiciones de vivienda a enfermedades crónicas y degenerativas, lesiones y enfermedades mentales, sin olvidar los factores genéticos y otros determinantes. por ejemplo, seguridad personal o ambiental, apego u oportunidades para realizar plenamente el potencial personal).(Bobadilla y Sepúlveda s. f.)

¿Cuáles son las etapas de la transición epidemiológica? ¿Cómo se caracterizan?

1.- La etapa de pestilencia y hambrunas. Caracterizado por una alta mortalidad y su variabilidad, así como por altas tasas de natalidad, baja esperanza de vida y crecimiento de la población, en el que influyó más una disminución de la mortalidad que un aumento de la natalidad. Esta etapa se caracteriza por la conveniencia de la comida rápida, que ayuda a calmar el apetito, pero puede conducir a una desnutrición severa; Las epidemias son comunes, al igual que las tasas endémicas de enfermedades parasitarias. La mortalidad se concentra en niños y mujeres jóvenes, en los primeros por complejos patológicos, en los que se distinguen neumonía y diarrea, y en las segundas por tuberculosis y fiebre infantil.

2.- La etapa de descenso y desaparición de las pandemias. En esta fase, que ocurre después de la primera fase, la desnutrición es menor, las enfermedades infecciosas desaparecen gradualmente y dominan los niveles endémicos de enfermedades parasitarias y carenciales. Este grupo incluye a niños y mujeres jóvenes, quienes padecen enfermedades maternas e infantiles, especialmente infecciosas. En este sentido, la prevalencia de enfermedades transmisibles ha disminuido, aunque inversamente proporcional al aumento de las enfermedades no transmisibles. Esta fase tiene tres características: la mortalidad disminuye debido a la reducción y eliminación de epidemias; prolongar la vida; y el crecimiento de la población se debe tanto a la disminución de las tasas de mortalidad como a las altas tasas de natalidad.

3.-La etapa de las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer dominan entre las enfermedades infecciosas. Utiliza como indicador de salud, un aumento exponencial de la morbilidad con menor mortalidad. La prevalencia de las enfermedades mentales, las adicciones y los problemas de contaminación van en aumento. En esta etapa, tenemos una característica clave en comparación con otras: la mortalidad continúa disminuyendo y estabilizándose en un nivel bajo; la esperanza de vida al nacer aumenta y supera los 50 años; y el crecimiento de la población depende más de los nacimientos que de las muertes. (Anón s. f.-b)

  1. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en los países de altos ingresos?

La cardiopatía isquémica

Enfermedad de Alzheimer y otras

Accidente cerebrovascular

Cánceres de tráquea y bronquios

Enfermedad pulmonar obstructiva

Infecciones del sistema respiratorio inferior

Cáncer en el colon y el recto

Enfermedades renales

Enfermedad cardiaca por hipertensión

Diabetes(Anón s. f.-c)

¿Cuáles son las principales causas de muerte en Ecuador?

Enfermedades transmisibles

En 2020, Ecuador registró 30 nuevos casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes. A su vez, la mortalidad por tuberculosis de toda la población (según edad y por 100.000 habitantes) fue de 3,5 (1,7 para mujeres y 5,4 para hombres) en el mismo año. En cambio, en 2018, el número de nuevos diagnósticos de VIH se estimó en 23,9 por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad fue, por tanto, de 3,7 por 100.000 habitantes en 2019. Cabe decir que entre 2000 y 2019 esta cifra disminuyó un 74,5%. En 2020 no se registraron casos de rabia en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (138.9 Kb)   docx (74.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com