ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transporte de proteínas y citoesqueleto.

maripasaApuntes22 de Abril de 2016

955 Palabras (4 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 4

. El citoesqueleto es  una serie de fibras que da forma y sirve para la  comunicación celular. Estas fibras dan soporte estructural y es el medio para el movimiento celular, incluye las prolongaciones del citoesqueleto, los cilios,  los flagelos y pseudopodos que son estructuras celulares móviles especializadas.
Esta red de fibras está conformada por: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos que hacen parte del citoplasma de todas las células eucariotas. Los microfilamentos son fibras delgadas que realizan movimientos que incluyen desplazamiento, contracción y citocinesis.  De las  cuales la actina es representativa por ser la más abundante, la actina realiza procesos  de polimerización y despolimerización con la cual crece y se acorta y en presencia de ATP forma dobles hélices y ayuda en la rigidez de las microvellosidades. Para la formación de actina se necesitan proteínas moduladoras las cuales organizan los monómeros llamados actina g, estas forman paquetes o redes de actina. Junto a la proteína miosina ayudan con las funciones de la contracción muscular, funcionan transformando energía química a energía mecánica generando fuerza y movimiento, estas también son importantes en la división celular específicamente en la citocinesis la cual estrangulan el citoplasma generando dos células hijas. La unión de las miofibrillas de actina y miosina forman los sarcomeros que son la unidad minima de las  cadena de unidades contráctiles. La contracción muscular está altamente especializada y depende de los Paquetes de fibras musculares y del tipo de musculo del que se hable, estos se dividen en: Liso y cardiaco que son involuntarios y esquelético voluntario. La actina y la miocina se unen por la acción del calcio la cual deja al descubierto el sitio activo de la actina, hay llega el ATP que se hidroliza liberando energía en forma de ADP y un fosfato, este se libera lo cual produce el movimiento o contracción muscular.

Los filamentos intermedios son redes que parten desde el núcleo y proveen fuerza de tensión y resistencia a la célula protegiéndola de presiones y  tensiones, estan compuestos por muchas proteínas fibrosas las cuales pierden polaridad al unirse  mientras que los microtúbulos son estructuras dinámicas huecas que dan forma y movimiento vibrando y agitando el medio (la celula), ayudan en el transporte intracelular de organelos, y en la separación de los cromosomas durante la mitosis formando el huso mitótico para la separación y distribución de los cromosomas a las células hijas, están  formados por tubos largos de tubulina α y β unidos por enlaces NO covalentes formando por 13 protofilamentos que se polimerizan y despolimerizan regulados por el GTP, para su organización se utilizan Centros organizadores de microtúbulos de hay se extienden hacia afuera anclados  por el extremo negativo, en las células animales es el centrosoma, este ayuda en la regulación del ciclo celular y no es indispensable. Existen 3 tipos de microtubulos: M. polares estos emanan de cada uno de los centrosomas, M. del cinetocoro que ayuda en  la separación de cromátides, y los M. astrales que se extienden hacia fuera de los centrosomas en la periferia de la célula y tienen expuesto libremente su terminación (+).

TRANSPORTE DE PROTEINAS.

Las proteínas se sintetizan en los ribosomas a partir del ADN y consta de varios pasos, el primero es la replicación del ADN este tiene las instrucciones para fabricar la proteína pero no los medios por lo cual es necesario la  transcripción del ADN separando las 2 moléculas de la cadena, la molécula de ARNm formada abandona el núcleo y se dirige hacia los ribosomas que se hallan en el citoplasma libres o adheridos al retículo endoplasmático asi llegamos a la traducción creando la nueva proteína, este proceso se puede dar en dos forma post- traduccional cuando la proteína a sido traducida y esta lista para el transporte y co-traduccional que ocurre mientras la proteína está siendo transportada. En estos procesos de transporte de proteínas se requiere de una proteína chaperona para  impedir o permitir el plegamiento de las proteínas principales según sea el momento indicado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (156 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com