ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos somatomorfos o trastorno por sintomas somaticos

Javiera SalinasApuntes28 de Junio de 2022

2.966 Palabras (12 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 12

Trastornos somatomorfos o trastorno por sintomas somaticos

  • Condiciones caracterizadas por síntomas físicos inexplicables. Se comportan como enfermos (presentan síntomas, consultan al medico, se realizan exámenes y análisis, toman medicamentos y se quejan de incapacidad), sin presentar enfermedad orgánica, lo que resulta desconcertante y frustrante para el médico.
  • 30% de los pacientes presenta síntomas sin explicación en atención 1ª, y una buena parte de ellos tendría T. Somatomorfo.
  • Existen 7 categorías en DSM – IV 🡪 Criterio en común: Excesiva preocupación por síntomas físicos que no son explicables de acuerdo al examen físico o los hallazgos de laboratorio.
  • Dato: trastornos disociativos y conversivos suelen ser más frecuentes en mujeres.

Conceptos importantes:

  • Psicosomático (enfermedades medicas que tienen base psíquica) v/s somatopsiquico (enfermedades de componente orgánico con base psíquica).
  • Enfermedades medicas que pueden complicarse por alteraciones psíquicas: síndrome de colon irritable, hipertensión arterial, asma, enfermedades autoinmunes, estos frente a situaciones de estrés pueden gatillarse o empeorarse.
  • Enfermedades psíquicas con posible presentación orgánica: ansiedad, depresión, etc.
  • Somatización: la psiquis se expresa a través de lo físico.
  • Alexitimia: incapacidad de leer o detectar las propias emociones o corresponder las acciones con las emociones, así como también otras características sintomáticas que se asocian a ella, definidas por la clínica médica. px que se relacionan poco con sus emociones y no saben expresar lo que les pasa en términos emocionales. Solo leen la sintomatología, pero no la emoción que gatilla la sensación física.

Manejo general: [pic 1]

  • Diagnostico cuidadoso para no provocar daño.
  • Se debe legitimizar los síntomas del paciente.
  • Generar un vinculo para dar a entender al pacinete que el no encontrar explicación de su dolencia no implica el no ayudar a paliar la sintomatología.
  • Citas regulares para ayudar a tolerar mejor los síntomas (explicación de sintomatologia, medidas generales (tener exámenes de laboratorio sin alteraciones), y productividad del paciente en su vida diaria), más que solo desaparecerlos.
  • Prescripción cautelosa de medicamentos (poca utilidad en general, pero los pacientes los piden y frecuentemente terminan abusando de BDZ o analgésicos).
  • Idealmente establecer una buena relación y un médico de cabecera único. Evitar la migración entre profesionales de salud.
  • La interconsulta psiquiátrica + cuidado conservador disminuye los costos en salud, no cambia la percepción individual de salud.

Trastorno por somatización:

Múltiples síntomas físicos inexplicados, que afectan diferentes sistemas. Mayoritariamente mujeres, Inicio en edades tempranas, frecuentemente presentación dramática, su evaluación clínica era muy compleja y requiere tiempo extra. Antiguamente asociado con la “histeria”.

Síntomas no son explicables y generan una discapacidad excesiva en relación a los hallazgos.

Prevalencia de 1% en población general. Son comunes en áreas rurales y en grupos de menor nivel educacional, muchas veces con historias o episodios de abuso sexual infantil. La agregación familiar como: antecedentes familiares de trastorno antisocial, abuso de sustancias (estos últimos dependerían del genero, la genética y el ambiente).

Trastorno presente en un 1/2 a 2/3 de la población con trastorno de personalidad histriónico.

Para su Diagnóstico se requieren:

  • 8 síntomas inexplicados: 
  • 4 dolores: 2 gastrointestinales, 1 sexual, 1 pseudo-neurológico.

Diag. Dif: Trastorno pánico, Depresión Mayor, esquizofrenia.

Pronóstico: Pocos mejoran: frecuentemente presentan cirugias repetidas, abuso de drogas, inestabilidad conyugal, depresión mayor, e intentos suicidas.

[pic 2]

        [pic 3]

Trastorno por síntomas somáticos

Este trastorno inicia desde una edad temprana. Se define como uno o más síntomas somáticos (que aparecen y desaparecen) y causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria. Estos se ven asociados a pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas o asociados a la preocupación por la salud:

  • Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los síntomas.
  • Ansiedad elevada por la propia salud o sus síntomas.
  • Inversión de tiempo y energía excesivos en la salud.

Los sintomas no son explicados por la anamnesis, resultados de laboratorio o exploración física. El sintoma somatico puede estar no siempre presente pero el trastorno sintomatico es persistente (por más de 6 meses). Se debe Especificar si:

  • Leve, Moderado o Grave.
  • Con predominio de dolor (antes trastorno doloroso).
  • Persistente (síntomas intensos, alteración importante y duración más de seis meses)

Trastorno por Dolor

Dolor en uno o más sitios anatómicos. Una de las razones más frecuentes de consulta (13% en poli de medicina interna), en este caso los factores psicológicos juegan un rol muy importante.

Se debe diferenciar entre si existe o no una condición medica general y si el curso es agudo o crónico (duración de 6 meses).

Aparición en relación a estresor psicosocial como duelo, en ausencia de patología identificable, o sintomatología desproporcionada para los hallazgos físicos.

La sensibilidad y expresión del dolor dependen de la personalidad, ajuste emocional propio y factores culturales y biológicos. Frecuentes antecedentes de abuso y poca capacidad de adaptación.

Depresión es una consecuencia frecuente del dolor crónico. El suicidio puede ser consecuencia de este dolor crónico.

Atención a ganancias primarias (resolución de un conflicto psíquico) o secundarias (beneficios por ejemplo monetarios debido a la “enfermedad” como licencias medicas). Conducta puede ser reforzada por el contexto familiar.

Comorbilidades: Trastornos depresivos (60% reporta dolor) o ansiosos. Suicidio.

  • Ejemplo: paciente con dolor constante en piernas. En sus examenes se aprecia un poco de roce de la cauda equina, esta imagen anormal no explica sin embargo la sintomatologia incapacitante 🡪 trastorno por dolor.

Trastorno conversivo

Es una manifestación pseudo-neurologica (simula síntoma neurológico) donde se ha descartado anomalía física o fisiológica que lo explique o provoque. Esta asociado a factores psicológicos, generalmente eventos estresantes. No existe origen intencional o sanción cultural.

Son relativamente comunes, 20-25% de los pacientes de cuidados neurológicos pueden presentar este trastorno. Más frecuente en mujeres de origen rural y con menor educación o bajo nivel socioeconómico.

Síntomas: Generalmente no corresponde al patrón anatómico que se esperaría de una condición física bien definida. Debilidad o parálisis, movimientos anormales, incapacidad de hablar, ceguera y sordera. Pseudoconvulsiones en pacientes epilépticos. Temblor, movimiento distónico, mioclonía, trastorno de la marcha, deglución, mala articulación, anestesia o pérdida sensitiva. Los sintomas conversivos reflejan la concepcion de enfermedad del paciente más que patrones fisiologicos. Estos sintomas pueden presentarse en pacientes con otros diagnosticos.

Es importante el analizar el patrón de los síntomas y como inicia.

Claves para el Diagnóstico:

  • Trastorno psiquiátrico que parte con síntoma neurológico inexplicado.
  • Imitan síntomas conocidos de gente que tuvo algo similar en su vida (Ej: su padre falleció por ACV, paciente luego de un evento de estrés comienza a sentir sintomatología como parálisis de un lado del cuerpo, etc).
  • Bella indiferencia: paciente que presta poca atención a un síntoma muy evidente para los demás // Interés emocionalmente anómalo al síntoma (mucho llanto, etc).

Etiología (no conocida):

  • Psicodinámica: predisposiciones responden a estresores particulares despertando conflictos inconscientes. (sexuales, agresión, dependencia)
  • Biológica: alta prevalencia en pacientes con daño cerebral
  • Cultural: grupos étnicos y sociales con mayor predisposición. (ejemplos: afroamericanos o etnia mapuche con mayor frecuencia).

Pronóstico: Desenlace favorable asociado a comienzo abrupto con evento precipitante claro y buen ajuste premórbido y ausencia de comorbilidad medica o neurológica. Están bien o mejor a los 3 años 🡪 100 % responden rápidamente al tratamiento. (20% puede presentar rebrote)

En contexto de otra enfermedad psiquiátrica (ej: depresión), refleja la evolución del trastorno primario.

Diagnostico de trastorno de conversión o trastorno de síntomas neurológicos funcionales 🡪 DSM-V

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (276 Kb) docx (76 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com